miércoles, 29 de junio de 2022

Las estrategias de desestabilización empleadas para destruir el país

Crnl. Mario R. Pazmiño S.

 


La desestabilización del estado de derecho se ha radicalizado por falta de dialogo y la posición intransigente de los demandantes. No ha importado los muertos, la paralización de la economía nacional, la destrucción de la propiedad pública y privada, solo existe un objetivo: la toma del poder por un proceso revolucionario. Las diez demandas planteadas por los anarquistas de la wiphala constituyen la fachada perfecta de su verdadero propósito, “derrocar a un gobierno ingenuo”, que no logra conectarse con la realidad que vive su pueblo.

En esta lucha fratricida de egos y posiciones intransigentes, la frase de Nicolás Maquiavelo, “el fin justifica los medios” es plenamente aplicable. El caudillo indígena necesita agrupar a sus bases que están descontentas y han comenzado a abandonarlo. Es prioritario para este dirigente que existan mártires que sirvan de potenciadores de su lucha, por eso coloca en primera línea de las protestas a mujeres y niños como carne de cañón, buscando víctimas que engrosen su causa.

Varias estrategias se vienen empleando en esta violencia social que busca la toma del poder e imponer un comunismo indoamericano:

  1. La estrategia del Black Bloc. Es un manual de enfrentamiento contra los organismos de seguridad del Estado por parte de grupos anarquistas o de terrorismo urbano, donde explican detalladamente las técnicas y tácticas para enfrentar a la Fuerza Pública.
  2. La estrategia de la Guerra Molecular Disipada. El libro de Félix Guattari es la biblia de los anarquistas y el nuevo manual de guerrilla urbana, donde se describe la forma de desarticular a la Fuerza Pública, creando diferentes focos de confrontación y violencia para obligar al empleo descentralizado de los organismos de seguridad, haciéndolos más vulnerables a la acción de emboscadas callejeras o en carreteras.
  3. La estrategia mariateguista. Esta técnica busca llevar el conflicto del campo a la ciudad, para aislarla mediante el bloqueo de vías, desabastecimiento, saqueos, ataques a la propiedad pública y privada, su fin es generar pánico social y la inacción gubernamental, para desde la destrucción de las bases sociales crear una nueva sociedad.
  4. La estrategia de las zonas de paz y corredores humanitarios. Estas instalaciones inventadas por los organismos de izquierda, como áreas de descanso y atención, constituyen trincheras del proceso revolucionario, donde se reorganizan los medios, se reabastecen de armas y pertrechos para la confrontación. Estas áreas de paz y corredores humanitarios solo se utilizan en conflictos armados entre fuerzas que quieren poner a buen resguardo a la población de armas nucleares y de instalaciones militares extranjeras, no a las partes del conflicto. En Venezuela “las zonas de paz son un eufemismo que reciben las áreas delimitadas por el gobierno castro-chavista, donde la Fuerza Pública no puede ingresar a la localidad a realizar operativos a cambio de que los delincuentes de la zona no cometan crímenes”.
  5. La estrategia wiphala. Manipular al movimiento indígena ofreciéndole una lucha por una plataforma de diez puntos que, si bien constituyen desatenciones de muchos años de exclusión y el incumplimiento gubernamental, su fin es otro: tomar el poder para hacer lo que dice el libro “Estallido”, crear otro país con una ideología comunista bajo los principios mariateguistas.

Sin embargo, de lo expuesto existen un sinnúmero de problemas que le quitan la tranquilidad al dirigente indígena, quien observa con preocupación que su plan inicial no está dando los resultados esperados:

1.       Fraccionamiento de sus bases. El caudillo indígena, pensó que la toma del poder y la caída del presidente Lasso se daría en una semana y para ese efecto convocó a sus organizaciones; sin embargo, gran parte del movimiento indígena no lo apoyó por lo que su traslado a la capital tuvo muchos contratiempos. Durante los trece días de paralización y al no alcanzar sus objetivos, comenzó el descontento con las bases que fueron forzadas a venir, amenazadas con multas o cortes de agua de riego. El detonante final fue la disposición a la Fuerza Pública, por parte del presidente, del uso progresivo de la fuerza, lo que se materializó con el desalojo de la Casa de la Cultura, supuesta “Zona de Paz” y el abandono de parte de sus bases las que retornaron a sus comunidades.

2.       Reducción del financiamiento. Los millonarios recursos económicos con los que contaba el movimiento indígena para la paralización del país se fueron diluyendo, sus aportantes exigían resultados para seguir invirtiendo, es por eso el segundo llamamiento a otra ola que venga a constituir un relevo estratégico especialmente en Quito para mantener la agitación y presión social.

3.       Repudio al movimiento indígena. La sociedad ecuatoriana ha comenzado a organizarse autoconvocándose para defender sus ciudades y rechazar la presencia del indigenado en las mismas. Esta es la mayor preocupación que tiene Iza, porque sabe que si quiere tomar el poder deberá contar con el apoyo popular y no lo tiene. Su actitud intransigente genera un rechazo creciente que, sumado a los atropellos y violencia desatada por desadaptados, que utilizan la supuesta protesta pacífica para cometer actos de terrorismo y guerrilla urbana.

La crisis social no tiene visos de solución a corto tiempo, más bien se vislumbra focos de conflicto urbanos en incremento, especialmente en Quito, donde los manifestantes utilizarán estrategias de guerrilla urbana con técnicas de combate callejero, a través de células armadas para atacar a la Fuerza Pública. El movimiento indígena está en condiciones de incrementar la cantidad de manifestantes (tercera ola), presionando a las comunidades para que se trasladen a la capital.

La iniciativa la tiene la CONAIE. El gobierno es un simple espectador reactivo, con un liderazgo débil, sin conectarse con la gente, sin un plan definido y peor una estratégica. El país sigue desangrándose, en una confrontación fratricida por el ego de actores irresponsables, que creen que su beneficio personal está por encima de los intereses nacionales y del pueblo ecuatoriano.       

domingo, 19 de junio de 2022

CAE EL PRIMER PAÍS DE LA “OTAN”

Crnl. Mario R. Pazmiño S.



América Latina es un continente que se debate entre la inestabilidad política y social, donde el populismo y los discursos antiimperialistas cobran fuerza constantemente. En nuestros países, los antecedentes de los caudillos no importan, sino lo que ofrezcan, aunque sean cosas inalcanzables. Y el espejismo electoral está ligado a otro factor de inestabilidad como es el crimen organizado, que aprovecha la falta de cultura política, penetra las campañas electorales y compra las conciencias de los futuros dirigentes y funcionarios públicos.

Desde el Tapón de Darién hasta la Patagonia, cada país a lo largo de su historia ha sido presa de una corriente ideológica que se nutre de la ignorancia de los pueblos y que ha conquistado territorios desde 1993, cuando fundaron el Foro de Sao Paulo, que impulsa como ideología el socialismo del siglo XXI, planteado por Heinz Dieterich.

Colombia, con su guerra interna e infectada por el narcotráfico y crimen organizado, siempre fue visto como la “joya de la corona”, el objetivo a alcanzar por parte de las organizaciones del radicalismo socialista de la región, ya que al ser el socio estratégico de los Estados Unidos y el primer país de Sudamérica en ser integrante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tiene un valor estratégico avanzado. Sin embargo, dada la soberbia norteamericana, que nunca regresó a ver su patio trasero, hoy la pone en riesgo con la elección presidencial de Gustavo Petro, un exguerrillero.

El crimen organizado con sus alfiles, el narcotráfico y los grupos narcoguerrilleros han puesto en jaque mate a la débil democracia colombiana y a cualquier posibilidad regional de retornar a la libertad.  El totalitarismo y el socialismo serán desde hoy la línea de acción de la región. Los incautos electores colombianos verán en poco tiempo cómo sus condiciones de vida se deploran. Con su decisión han tomado el ejemplo de otras sociedades que creyeron en los cantos de sirena del socialismo como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Argentina, Bolivia, Chile.

Ecuador tampoco será la excepción. Seguirá la misma ruta porque el gobernante no supo aprovechar la oportunidad que le dio el pueblo para cambiar la historia y vencer al socialismo. Prefirió hacer favores a sus antiguos enemigos, quienes sabiamente engatusaron a un presidente sin experiencia. La partida de ajedrez por la democracia sigue para Ecuador, sin embargo, el adversario es el único que sigue atacando, mientras nuestro presidente está abandonando la partida. 

sábado, 18 de junio de 2022

 

En Carondelet, cavan la tumba para enterrar la democracia.

Crnl Mario R. Pazmiño Silva

Leónidas Iza lo dice públicamente: su intención es derrocar al Gobierno. Lo ha sido desde las acciones de violencia desatadas en octubre del 2019, para lo cual ha construido, paso a paso, una agenda y un liderazgo. En su libro “Estallido”, donde es coautor con dos escritores mariateguistas, lo explicó.


El primer paso en su ardua tarea era tomarse la Conaie y así lo hizo. Luego debía incorporar bajo su dirección al brazo político de la Conaie, es decir el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País, pero no lo consiguió. Las discrepancias con los asambleístas que no querían someterse y las fuertes fisuras dentro del mismo movimiento indígena, constituyeron un tropezón en sus intenciones de lograr su comunismo indoamericano.

También debía continuar con la lucha en las calles, a través de las movilizaciones. Estas buscaban unificar al movimiento, pero no lo conseguía, aunque con buen instinto ha aprovechado las condiciones del país, la caída de la popularidad del presidente, el descontento social, entre otras, para convocarlas. Es por eso que en este último paro esperaba dos acciones que desencadenen la unidad y, en consecuencia, acercarse a su objetivo de tomar el poder. Sus detonantes: una víctima mortal como resultado de los enfrentamientos o la detención de dirigentes.

Ocurrió lo segundo. No hay duda que la detención de Iza fue una decisión política bien tomada, pues nadie puede estar por encima de las leyes. Pero el dirigente no lo esperaba, como lo demuestra el video de su captura, donde gesticula justificativos que más dan a entender temor que liderazgo. Pese a ello, el dirigente indígena aprovechó la oportunidad que le dio el Gobierno y logró la unidad del movimiento, para reclamar su liberación y, de paso, se convirtió en mártir.

No cabe duda que el recién liberado buscará ajustar cuentas con un gobierno que demostró desde el inicio un mal manejo y debilidad políticas. Los asesores gubernamentales están cavando en Carondelet la tumba para enterrar a su propia administración que tenía todas las oportunidades y el respaldo popular para cambiar el país, pero que manejo el Estado con improvisación y sin conectarse con la realidad.

El Gobierno sigue desconectado del país y de las agendas de los diferentes actores sociales. El asesoramiento político estratégico es pésimo por no decir inexistente, ya que no se analizan las intenciones ocultas de dirigentes indígenas, gremiales o políticos.

El movimiento indígena por su parte rompe el dialogo y quiere imponer su agenda. La Conaie radicalizará sus protestas especialmente la semana del 20 de junio, donde buscará materializar su verdadero objetivo, la caída de otro presidente.

domingo, 6 de marzo de 2022

 

UCRANIA ES TAN IMPORTANTE QUE RUSIA PODRÍA JUSTIFICAR UNA GUERRA NUCLEAR.

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva


Son ocho días desde que Vladímir Putin ordenó la invasión a Ucrania, país que ha presentado una inesperada y férrea resistencia de su población, pero que tiene razones que datan de tiempo atrás. Una de ellas es que, en la primavera de 1932, Stalin ordenó el “holodonor” (muerte por inanición), lo que ocasionó el fallecimiento de aproximadamente cuatro millones de ucranianos.

Ucrania el 24 de agosto de 1991 proclama su independencia de la Unión Soviética, considerada al momento de su separación como la tercera potencia nuclear por el arsenal dejado en su territorio por el Kremlin luego de su retiro del bloque socialista. La nueva república firma el tratado de Budapest donde entrega el material nuclear y se desarma en su totalidad a cambio del respeto de su independencia y soberanía.  El 18 de marzo de 2014 se desarrolla la invasión a Crimea por parte del gobierno de Putin ante la sorpresa de la comunidad internacional, quienes logran articular algunas sanciones económicas con poco efecto disuasivo.

Rusia continúa influyendo a través de los diferentes gobiernos prorusos, sin embargo, las protestas ciudadanas conocidas como la revolución naranja y a revolución de la dignidad, obligan a la salida del presidente y su refugio en Moscú.  El actor Volodímir Selenskiy en 2019 es nombrado presidente con un 73% de aceptación. Desde el comienzo el nuevo presidente comienza a marcar la distancia con el gobierno ruso.   Para evitar una agresión de la potencia nuclear, Ucrania pide ser incluida en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), lo que fue ratificado en julio del 2021 reiterando la decisión que se había tomado en el 2008 en la Cumbre de Bucarest.

La insistencia de ingreso de Ucrania como miembro activo de la OTAN generó mucha preocupación en Rusia, que teme un ataque nuclear en su área de interés. Los países con armas nucleares saben que la velocidad de un misil balístico nuclear es de 5 kilómetros por segundo, lo que le permite recorrer una distancia de 10.000 kilómetros en 35 minutos, por lo que su interceptación en vuelo se torna muy difícil.  Si la distancia entre Kiev y Moscú es de 875 kilómetros, un misil lanzado desde esta zona alcanzaría su objetivo en territorio ruso en 3.06 minutos lo que le transformaría en ineficiente cualquier sistema de defensa.

Rusia se ha concentrado en atacar objetivos militares para destruir la capacidad de contraataque de su adversario, así como su capacidad bélica. El control del espacio aéreo imposibilita una respuesta de las fuerzas ucranianas. El ataque a la central nuclear de Zaporizhzhia, la planta de energía nuclear más grande de Europa, abre otro frente de peligro y emergencia por la posible contaminación a toda Eurasia.

La capacidad tecnológica, bélica y el número de hombres, en el conflicto, sin duda, dan superioridad a Vladímir Putin. Sin embargo, la guerra híbrida desarrollada por el pueblo ucraniano recién comienza y tiene un escenario muy favorable. 

El Kremlin, en términos internacionales, realizó una mala apreciación de su campaña bélica. Al parecer no calculó el repudio tan sólido a nivel global, con sanciones económicas tan graves que pueden paralizar su ya escuálida economía. Sin proponérselo, Putin ha levantado el liderazgo del presidente Zelenskiy, fortaleciendo a la ONU y la OTAN y generando el temor en los países neutrales que, al ver su seguridad en riesgo, han dejado de lado la neutralidad y han tomado partido, pidiendo su ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

A Rusia solo le queda una alternativa ante este cúmulo de decepciones: escalar irresponsablemente la amenaza atómica a costa de la paz mundial, sabiendo que iniciar un conflicto nuclear es una guerra sin retorno y de aniquilación mutua.

 

LA INEFICIENCIA DE LA ONU

Crnl. Mario Pazmiño

El conflicto de Ucrania ha demostrado a la comunidad internacional la ineficiencia de las Naciones Unidas, organismo que vive de las rentas de los diferentes países y que al momento de tomar decisiones se oculta bajo el esquema de la diplomacia. Su ineptidud, de nuevo, compromete la vida de miles de personas.

La diplomacia se ha convertido en un espejismo, donde los más poderosos imponen las condiciones y desatan una guerra. Lo sucedido en la península de Crimea fue un ejemplo de cómo se puede adherir territorios a vista y paciencia de la ONU, que no pasó de impulsar algunas sanciones económicas en vez de detener la invasión rusa y la práctica de conquistar y luego negociar que, ahora, se repite en Ucrania.

¿Por qué Rusia tiene tanto interés en Ucrania? Primero, porque si el gobierno de Kiev se adhiere a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) traslada el centro de gravedad estratégico, ya que se producirá el adelantamiento de armamento disuasivo de la OTAN a sus fronteras. Esto pone a la superpotencia en una posición defensiva. Segundo, los yacimientos de minerales ubican a Ucrania como uno de los países más importantes de Eurasia, lo que crea una dependencia indirecta de Rusia con Ucrania.

Moscú ha jugado muy bien los tiempos, espacios y movimientos geoestratégicos. Por un lado, se enfrascó en una disputa diplomática mientras continuaba incrementando su pie de fuerza hasta articular todo su dispositivo de combate. Pero no solo se quedó en el escenario europeo, fue a la retaguardia estratégica de su enemigo tradicional, los EE.UU., trasladando el conflicto a su patio trasero en caso de una intervención norteamericana en el escenario de Ucrania. El centro de gravedad se fraccionó a Latinoamérica y el Caribe con la cooperación de Venezuela, que desde mucho tiempo atrás ha incrementado la presencia rusa a través de cooperación militar, tecnológica, misilística y de ciberseguridad. También de Nicaragua, que firmó últimamente convenios para constituirse en un centro de reabastecimiento de Rusia y de igual forma lo ha hecho Cuba.

El mensaje al que la comunidad internacional debería prestar mucha atención es la autorización que le proporciona el Parlamento de Rusia para el “uso de la fuerza militar fuera del país”, sin especificar Ucrania. Es por eso por lo que Putin repite permanentemente que cualquier país que intervenga sufrirá las consecuencias. En otras palabras, el parlamento le dio la autorización de emplear todo el potencial bélico ruso no solo en Eurasia sino también a nivel global, lo que incluye su despliegue en América Latina y el Caribe. 

La ONU, la OTAN y la diplomacia norteamericana se han quedado de simples espectadores ante la invasión a Ucrania. China por su parte observa las reacciones internacionales y ante la inacción de los aliados prepara en secreto los planes contra Taiwán.  La ineficiencia de un organismo que dice representar a la comunidad internacional la ONU, está dando paso a que el mundo transite a una posible tercera guerra mundial. 

sábado, 29 de enero de 2022

Una ley de seguridad que crea fisuras

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva

“La socialización mecanismo fundamental en el proceso de construcción de la cultura de la legalidad “ (Martínez Pichardo).

La socialización es el análisis de una necesidad que solo puede ser realmente satisfecha a través de una determinada adaptación a la realidad y previo un intercambio de opiniones entre los diferentes actores. Cuando queremos que un proyecto, un programa o una ley tenga la solidez y la aprobación de las partes involucradas, debemos conversar con esos actores para determinar las ventajas o desventajas de la propuesta. Esto enriquece el contenido del documento y permite ver la aceptabilidad que tiene el mismo.

La Ley Orgánica de Seguridad Integral y Fortalecimiento de la Fuerza Pública, presentada por el Gobierno a la Asamblea Nacional, no fue socializada en las diferentes instituciones, por lo que su contenido no responde al sentir de la Fuerza Pública.

Ejemplos de que nunca fueron consultados las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son:

“Se garantiza el derecho de policías a contar con patrocinio legal gratuito cuando son sujetos a investigación o procesos por actos del servicio…”.

¿Y los miembros de las Fuerzas Armadas que están colaborando en operaciones antidelincuenciales no tiene el mismo derecho?

“… la Policía Nacional como ente ejecutor podrá contar con la cooperación de las Fuerzas Armadas. Esta colaboración será siempre en operaciones específicas comandadas por la Policía Nacional y subordinadas a la autoridad civil.” 

Se habla de operaciones de seguridad ciudadana en el combate a la delincuencia común, sin darse cuenta que el Estado está enfrentando al crimen organizado transnacional, una amenaza mayor que afecta a la seguridad integral del Estado y donde una parte es la seguridad ciudadana.

La planificación de la seguridad integral del Estado no es competencia de la Policía Nacional, es responsabilidad del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, máximo organismo encargado de articular las acciones para la seguridad integral del Estado. Al plantearse que las Fuerzas Armadas se subordinen a la Policía Nacional se abrirá un punto de confrontación permanente.

El desconocimiento de algunos conceptos de conducción estratégica y operativa generarán fricciones entre las instituciones de la Fuerza Pública, que no han sido consultadas sobre la presente ley que, en vez de solucionar problemas, generará fisuras. 

martes, 18 de enero de 2022

 

Ecuador autopista para el tráfico de armas.

Crnl. Mario R. Pazmiño S.

La delincuencia organizada se ha incrementado en nuestro país y las autoridades no logran controlar los altos niveles de inseguridad. La población está en indefensión ante el accionar del crimen organizado, narcotráfico y delincuencia común. 

¿A qué se debe este incremento de la inseguridad? Hay varios factores. Uno de ellos es que el Ecuador se transformó en menos de dos décadas en un santuario del crimen organizado y un país procesador de alcaloides que cuenta con plataformas internacionales de distribución de narcóticos y caletas que son utilizadas como centros de acopio de cocaína. Otro factor es la presencia de dos protomafias brasileñas, dos carteles mexicanos y proliferación de megabandas que emplean armamento sofisticado para ejecutar sus acciones delictivas, asegurar los corredores de movilidad de alcaloides, la protección de los centros de acopio y un control a sangre y fuego de los territorios considerados santuarios de estas organizaciones. Una tercera razón es la falta de un sistema de inteligencia y contrainteligencia que prevean el accionar de estas amenazas.

La inexistencia de controles adecuados ha permitido que el tráfico de armas se incremente y permita suplir las necesidades logísticas para las organizaciones delictivas.


Tres rutas son las que facilitan el tráfico de armas munición y explosivos:

1.     La mas importante viene desde Chile, se incrementa en Perú e ingresa a Ecuador por Huaquillas hacia la provincia bisagra de El Oro. Ahí se ramifica en dos corredores: uno que se traslada hacia Guayas, Manabí, Los Ríos, S. Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas, para salir por pasos ilegales al departamento de Nariño en Colombia.  El otro corredor recorre la serranía ecuatoriana y atraviesa Azuay, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, con una ramificación hacia Sucumbíos y luego al departamento de Putumayo. Por la ruta de la serranía se llega a otra provincia bisagra: Pichincha, donde se encuentra otra ramificación hacia Carchi que se divide en dos rutas más, una que va al Dpto. de Nariño y otra hacia Sucumbíos para pasar al Dpto. de Putumayo.

2.     La segunda es interna y se materializa desde los rastrillos de los cuarteles de la Fuerza Pública, en donde el personal es reclutado por organizaciones delictivas para que les provean de armamento.

3.     La tercera la constituyen las narcoavionetas que ingresan desde el exterior con armamento y dinero para entregar a las megabandas que trabajan para los carteles mexicanos. 

Durante los desplazamientos de las armas, una buena parte se quedan en nuestro país y son compradas por el mercado negro y vendidas o alquiladas a organizaciones delictivas (delincuencia común). Su costo depende de la oferta y demanda de las megabandas y su capacidad económica para adquirirlas. Los fusiles dependiendo de su marca y procedencia puede ser vendidos desde $7000 dólares; una pistola puede costar $3000. En algunas ciudades como Guayaquil, Santo Domingo, Manta, Esmeraldas, Quito, Lagoagrio, las armas pueden ser alquiladas para cometer delitos, los costos también fluctúan desde los 500 dólares los fusiles y 200 las pistolas dependiendo de la oferta y demanda.

La inacción de las instituciones gubernamentales solo ha generado más muertos, violencia e inseguridad, facilitando al crimen organizado mejores condiciones para continuar provocando terror, incertidumbre, caos y transformando al país en la nueva autopista del tráfico de armas.