lunes, 25 de enero de 2021

 

Los cuenteros de tarima y el "pueblo huevón"

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva

En una sociedad sin el menor criterio ni cultura política, los negocios electorales prosperan. Candidatos que no tienen ni la menor idea de en qué país viven ni de los problemas estructurales que afectan a nuestra sociedad, están en la búsqueda de una palestra pública para pescar a río revuelto a los incautos electores, presa de su engaño. A ellos se los puede llamar los nuevos cuenteros de Muisne.

Partidos y movimientos políticos no se quedan atrás. Estos se forman, se restructuran y se venden al mejor postor, para luego realizar alianzas sin impórtales su ideología. Su único objetivo es llegar al poder para recuperar la inversión de su millonaria campaña o pagar a sus acreedores con suculentos contratos. ¡Qué viva la corrupción y el lavado de dinero!, como dice una canción popular “ese es mi pueblo huevón”.

Ya no importa que los candidatos no tengan preparación académica ni experiencia en la administración pública. Eso es lo de menos, porque se lo compensa con un cuartel de asesores pagados por el mismo “pueblo huevón”. Ellos solo necesitan bailar bonito, trabajar en algún programa de televisión, ser parte de la familia de algún conocido o haber sido futbolista. Tampoco importa si no sabe expresarse bien o escribir una estrofa. Cuando llegan al poder materializan su emprendimiento electoral para salir de deudas.

Como el “pueblo huevón” no tiene ni idea de lo que se requiere, se ilusiona con propuestas descabelladas del cuentero político, que las hace parecer coherentes. Ahora mismo estamos ante una lluvia de incongruencias, de planes de gobierno que no se sabe de dónde salieron, de propuestas que sorprenden por su falta de sentido, de razonamientos tirados de los pelos.

Uno por ahí propone dar mil dólares sin siquiera saber que eso es peculado y sacar oro de los celulares para mejorar la economía nacional. Otro quiere vender agua. Un tercero quiere pegarse una chuma con todos si llega a Carondelet. Otro más plantea un millón de empleos en el campo sin saber siquiera lo que se necesita para generar un negocio agrícola y si descubren sus ilógicas propuestas, dice que le escopolaminaron.

Nuestro país se merece los políticos que elegimos, y el pueblo merece los fantoches electoreros que dicen representar y trabajar por y para solucionar las necesidades sociales. El cuentero de Carondelet y el de Muisne se estarán revolcando de la risa viendo la ingenuidad de una sociedad de ilusos que alguien prediciendo estas elecciones en una canción nos definió “pueblo huevón”.


miércoles, 11 de noviembre de 2020

 

LA RUTA DE LA SEDA Y EL COLLAR DE PERLAS 

 LA ESTRATEGIA CHINA DE PENETRACIÓN GLOBAL

 

Crnl. ® Mario R. Pazmiño Silva



La ruta de la seda según algunos historiadores tiene sus inicios por el año 3000 AC, en los comienzos de la civilización Minoica y la primera producción de seda en China.  El Emperador Wu de la dinastía Han, encomendó al General Zhang Qian, la misión de estrechar lasos de amistad con los reinos del oeste y del noroeste, se dice que sobre su recorrido, se trazó lo que hoy se conoce como la “Ruta de la Seda”, una vasta red de caminos que se extendían por cerca de 7.000 Km y conectaban África con Asia y Europa. Estas rutas terrestres que luego se ampliaron a las marítimas no solo sirvieron para proyectar su poderío militar, fueron también utilizadas para expandir su cultura milenaria y su comercio.

Los factores de tiempo y medios han cambiado, sin embargo, los intereses de expansión de la primera potencia comercial y segunda militar se mantienen. China a principios del siglo XX comienza a preocuparse por la falta de recursos y materia prima para mantener sus más de mil millones de habitantes y su capacidad industrial y militar en un escenario global en donde su subsistencia depende de su habilidad para controlar e influir sobre el resto de la comunidad internacional.

El presidente Xi Jinping anuncia en 2014 la creación de la iniciativa “One Belt, One Road” que se relacionan a la implementación de dos estrategias que convergen en un solo Objetivo el control global. La primera es la comercial, tecnológica, empresarial y económica a través de la “Ruta de la Seda” y la segunda es la militar denominada, “Collar de Perlas” que consiste en la instalación de bases militares y control de puertos por donde se desplaza la ruta de la seda con el propósito de asegurar la misma. El método empleado es a través de millonarios préstamos a los países, a cambio de recursos y materia prima, exigiendo la concesión de mega proyectos o la participación directa y/o accionaria en los mismos.


  

Pero las aspiraciones de control global no se quedan allí van fuera del planeta hasta donde se traslada la denominada Ruta de la Seda Lunar” que consiste en una carrera espacial por el control de los recursos naturales del satélite de la tierra. China viene invirtiendo miles de billones de dólares en su carrera hacia el control del espacio y espera que para el 2030 pueda ya instalar una base lunar que le permita comenzar a extraer los ricos recursos minerales que se encuentran abandonados, ala espera que las potencias comiencen su carrera espacial para explotarlos.

Mas de 100 países han caído en las redes del tigre asiático, dando como resultado que sus pobres economías se encuentren hipotecadas por varias décadas. El collar de perlas y la ruta de la seda constituirán la hoguera o el cadalso, donde se queman o se eliminen las aspiraciones de progreso y desarrollo de los pueblos.          

 

 

jueves, 5 de noviembre de 2020

 LAS 15 ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LOS NIVELES DE DELINCUENCIA E INSEGURIDAD EN EL PAÍS

Crnl. ® Mario Pazmiño


La crisis de inseguridad ha hecho metástasis en la débil estructura gubernamental del Estado ecuatoriano. La delincuencia es un fenómeno social complejo que se ha agravado por las necesidades sociales, la pobreza y la inequidad. De ahí que el país necesita reconstruir su tejido social desde los barrios hasta llegar a las grandes urbes, incluyendo el sector rural, con medidas y acciones directas de las instituciones estatales, los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs y la ciudadanía. Esta

Por ahora, la respuesta gubernamental ante la delincuencia común, el crimen organizado transnacional y la violencia es equivocada. El incremento del pie de fuerza policial no es la vía, ya que esta acción puede incrementar la confrontación social. A más de involucrar a la sociedad en la recuperación de los espacios públicos apoyando, a la Policía Nacional y autoridades locales se puede optar por al menos 15 estrategias: 

1.          Alinear las políticas públicas hacia la reducción del crimen y la violencia, involucrando a todos las instituciones y sus agendas de desarrollo, tanto gubernamental, sectorial y local.

2.          Mayor participación de las instituciones y la ciudadanía para enfrentar la inseguridad.

3.          Desarrollar planes y programas de seguridad por parte de los GADs que involucren a la comunidad.

4.          Anticiparse al crimen mediante programas y proyectos de prevención e intervención en las familias, centros educativos y la comunidad.

5.          Incrementar penas y endurecer las sanciones a los delincuentes.

6.          Ampliación de la Ley de extinción de dominio (que está en debate) al círculo familiar hasta el segundo grado de consanguinidad del funcionario corrupto y/o delincuente. 

7.          Combatir la corrupción con políticas públicas y acciones jurídicas que no permitan la impunidad. La ineficacia judicial estimula el delito y desalienta la participación ciudadana.

8.          Realizar una depuración y reorganización de los organismos judiciales y de control, mediante una adecuada selección de personal y pruebas de confianza periódicas.

9.          Crear una Fuerza Interinstitucional contra el narcotráfico y crimen organizado transnacional.

10.       Crear fuerzas de reacción antidelincuencial en las áreas de mayor incidencia delictiva y reasignación de la función de control migratorio a la Policía Nacional

11.       Fortalecer tecnológica y presupuestariamente a los organismos de Inteligencia Antidelincuencial

12.       Reducir las oportunidades de la delincuencia con mejores sistemas de control, presencia policial disuasiva en territorio y organización ciudadana. 

13.       Utilizar al máximo la georreferenciación del delito que posee la Policía y aplicarla en estrategias sectoriales y locales como herramienta para prevenir y controlar eficientemente las áreas de incidencia delictiva y asegurar los espacios públicos.

14.       Mejorar el control de armas y eliminar los lugares de expendio de productos robados.

15.       Combatir sin tregua y enérgicamente al microtráfico mediante acciones en territorio y con una justicia de mano dura.

Estas son algunas de las estrategias que pueden cambiar el destino del país, siempre y cuando exista la decisión política de tomarlas y de nosotros como sociedad de exigirlas.


martes, 3 de noviembre de 2020

 LAS ELECCIONES DE ECUADOR:

EL ÚLTIMO ESCOLLO DEL SOCIALISMO LATINOAMERICANO

 

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva 



El triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS), en las elecciones presidenciales de Bolivia y la aplastante derrota del plebiscito en Chile, marcan claramente las próximas jugadas en el ajedrez político del Grupo de Puebla y del Foro de Sao Paulo en la región. 

La planificación regional se intensifica en busca de mejores estrategias que permitan alcanzar otra victoria sobre las débiles democracias regionales. Los gobiernos que mantienen posiciones contrarias al castro-chavismo o a las tesis socialistas constituyen los objetivos a ser destruidos democráticamente con recursos del crimen organizado transnacional.

El Ecuador, otro país sudamericano que tiene grandes potenciales de desestabilización, corrupción e impunidad judicial, está en la mira. Su débil estructura gubernamental no representa mayores inconvenientes para una maquinaria socialista que se fusiona rápida e ideológicamente en el continente y que quiere retomar el control de los espacios perdidos.

¡Qué mejor laboratorio que lo sucedido en Bolivia y Chile para materializar la toma de poder en el próximo proceso eleccionario! El fraccionamiento electoral generado por falsos caudillos políticos será su aliado y la falta de conciencia nacional su compañero de campaña. 

Los binomios presidenciales no pueden apreciar la amenaza que se avecina, piensan que será fácil derrotar a sus adversarios de izquierda, que si bien es cierto presentan una imagen irreal de fraccionamiento, gozan de lazos ideológicos más fuertes que sus sentimientos nacionales. Su pertenencia a la superestructura del socialismo regional les subordina a sus decisiones.

Ecuador se juega la última partida de libertades y derechos en estas elecciones, las campañas ya están en desarrollo, con acusaciones, difamaciones, promesas irreales para convencer a los incautos electores; programas de gobierno imaginarios que no aterrizan en lo que necesita el país; todo es válido porque las vanidades personales valen más que el sentimiento de Patria. 

Ecuador sin darse cuenta constituye el referente para cambiar los destinos de América Latina o seguir caminando al cadalso socialista por donde transitan ya Bolivia y Chile.     


sábado, 31 de octubre de 2020

 

América latina la joya codiciada de occidente

Crnl. ®️ Mario R. Pazmiño Silva


La tesis Malthusiana habla claramente de lo que le espera a la humanidad a corto plazo. Esta teoría hace una comparación entre el crecimiento de la población que es en forma geométrica y la generación de productos para satisfacer las necesidades que representa un crecimiento matemático. Este vaticinio realista, que lo planteo en 1803 el erudito británico Robert Malthus, ha preocupado a diferentes potencias globales, que luego de exterminar o agotar sus recursos, han vuelto su mirada hacia nuevos horizontes, donde débiles democracias y corruptos gobernantes permiten que estos depredadores globales comiencen a festinar sus recursos naturales.

Varias potencias mundiales han puesto su mirada y su interés económico y geopolítico en nuestra región de cuencas hídricas importantes para el planeta y buscan sacar ventajas en los países dueños de las mismas a cambio de unas pocas monedas de plata.

China, Rusia, Turquía e Irán constituyen algunas de las potencias de Medio Oriente que desde hace algunas décadas consiguieron penetrar América Latina (AL) con el apoyo del socialismo del siglo XXI y de gobernantes corruptos que privilegiaron su bienestar, empeñando el desarrollo nacional. 

China ha desarrollado, durante las dos últimas décadas, 97 megaproyectos a un costo aproximado de $ 90.000 millones y se constituye en el mayor inversionista y prestamista de América Latina. Su influencia pasó de ser de un simple prestador de servicios y de recursos al más importante aliado estratégico de los países latinoamericanos.

China no solo tiene el control de los recursos de los países sino también de sus gobiernos y dirigentes, la mayoría de los cuales negociaron con sobreprecios los contratos con el dragón asiático. 

La segunda potencia mundial aprovechó la euforia de una ideología socialista que no entendían los sudamericanos y apoyó a gobiernos de ese corte para que tomen el poder y, posteriormente, les pasó la factura en los contratos multimillonarios con los que se benefició.  

Rusia, otra potencia mundial, tampoco quiere dejar este territorio sin marcar su presencia y, desde 2008, compite con los otros devastadores globales. Su interés, al igual que el de China, es decirle a los Estados Unidos que los intereses geopolíticos en América Latina son de los que hacen presencia e invierten en la región. Rusia ha dado preponderancia a la venta de armamento, la explotación petrolera, los proyectos mineros, las termoeléctricas y los préstamos para los países regionales.

Irán, con varios contratos secretos en Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Ecuador (25 firmados en el tiempo de Correa que hasta la presente fecha no se desclasifican) y Turquía tratan, por otro lado, de influir por medio de sus postulados islamistas, en los países en donde el socialismo y los procesos revolucionarios han tenido éxito en la región. 

Los intereses geopolíticos no respetan fronteras y más aún si lo que está en juego es la supervivencia de su población. La guerra por los recursos naturales se está librando desde hace mucho tiempo atrás, pero la visón obtusa de la mayoría de los gobernantes no lo percibe, hasta que la teoría malthusiana demuestre que estamos en extinción.  

El continente de la esperanza no solo tiene que luchar contra una pandemia sino también contra los depredadores globales que cada día buscan en gobiernos sin principios nacionalistas la devastación de sus recursos. 

domingo, 18 de octubre de 2020

 Como destruyeron la campaña de Yacu a la Presidencia.

Crnl. ®️ Mario R. Pazmiño Silva




Los actos irracionales sin medir las consecuencias pueden traer efectos devastadores para un político o un partido, más aún si está iniciando una campaña electoral a la Presidencia de la República.

El fraccionamiento en el movimiento indígena, por intereses personales de sus dirigentes, no está en duda, como tampoco la influencia de los ideólogos mariateguistas infiltrados que juega un factor desequilibrante en Pachakutik.

El fin justifica los medios dicen los seguidores del fundador del Partido Socialista Marxista Peruano Carlos Mariátegui, que tuvo influencia directa en la formación y el pensamiento revolucionario de un grupo terrorista llamado Sendero Luminoso en Perú.

La idea de llegar al poder de los dirigentes indígenas y generar protagonismo buscando que los medios de comunicación recojan su verborrea de izquierda, les hace cometer “errores de buena fe”. El otrora denominado día de la raza, el 12 de octubre, era el momento escogido para hacerse presente en Quito y buscar la atención de los medios de comunicación. Inicialmente buscaban estar presente en el parque del Arbolito, símbolo de la destrucción y desestabilización protagonizada en octubre del año 2019.

La “muchedumbre eufórica”, del lunes de esta semana, compuesta por unas treinta personas, avivaba la oratoria del dirigente que con su poncho rojo y sombrero negro, trataba de convencerles de que “octubre rebelde sigue presente”.

La atención que buscaba no pasó a mayores. Los habitantes de Quito ya no querían escuchar de destrucción, terrorismo y sedición urbana, por lo que tenían que aplicar otra estrategia, algo que llame la atención, y la mejor forma de hacerlo, era intentar destruir el monumento de Isabel la Católica. La acción irracional solo causó el rechazo social y varias denuncias en la Fiscalía contra los dirigentes indígenas por destruir el patrimonio de la ciudad.

El efecto de esta imprudencia le pasará factura a Yaku y a Pachakutik, que puede perder el electorado de una importante ciudad como Quito, que mira con desprecio estas acciones de desestabilización y ofensa a la capital. La campaña no arranca, pero ya destruyeron la imagen del candidato y sus aspiraciones electorales.

viernes, 16 de octubre de 2020

 La reunión en la fábrica de conspiraciones de Lumbisí 

Crnl. Mario R. Pazmiño S.

En una pequeña localidad quiteña llamada Lumbisí, donde funciona la fábrica de las conspiraciones, se materializaría la reunión tan esperada entre los antiguos aprendices de pesquisas criollos del correísmo y los nuevos súper agentes del recontra espionaje también criollos.

Era el martes 13 de octubre de 2020, un día marcado por la superstición que inquietaba y preocupaba a los super exagentes de inteligencia, quienes habían propuesto inicialmente tener la reunión el lunes 12, pero las feministas y los dirigentes indígenas armaron el relajo y se convulsionó el escenario. El reloj Rolex de Ronny marcaba las 09:00. Se apresuró a salir de la urbanización exclusiva donde vive cerca de Cumbayá, en su carro recién adquirido, un Mitsubishi de color negro full equipo que, a su criterio de pesquisa, marca su estatus de exdirector del holding de las conspiraciones.

Agazapado entre el tráfico y esperando que todos estén ocupados para que no perciban su presencia, Ronny había llamado antes de su llegada para ingresar sin ningún control en la garita y rogar que apaguen las cámaras. No quería dejar pruebas de esta importante reunión para los intereses del cuentero de Carondelet que, preocupado desde un altillo en Bélgica, ultimaba los detalles con su ex guardaespaldas, a quien le daba las directrices de lo que tenía que tratar con el super agente y actual regente de la fábrica de Lumbisí.

Ronny llegó a las 09:57, con la mirada baja y paso rápido, volteaba constantemente hacia atrás para ver si alguien lo seguía. Ingresó al despacho del gerente de la fábrica. Allí ya estaban sus antiguos amigos y los asesores de producción de intrigas, comercialización de rumores, márquetin para alterar verdades y resultados. En definitiva, todo el staff de la conspiración quería sesionar, y se mostraba ansioso, nervioso, por escuchar las últimas disposiciones del encantador de borregos. 

El encuentro se alargó hasta las 15:00. Todos escuchaban embobados a Ronny, el títere del Mashi, que repetía como lora las disposiciones recibidas. Nadie cuestionaba y confiaban que esta reunión no tenga fugas de información. 

Sirvieron algunos refrigerios para calmar la sed y la calentura política del momento. Asumieron el compromiso de cumplir las tareas encomendadas bajo el juramento “Patria, Socialismo o Muerte” y se despidieron bajo la misma clandestinidad. Todo había salido perfecto: nadie se dio cuenta de la reunión, todo se compartimentó y se mantuvo en secreto. Las cámaras seguían apagadas y los guardias de la garita se hacían los locos.  Sabían que Lenin y María Paula no podían enterarse de esta reunión, porque sus cabezas rodarían y la fábrica podría cambiar de conspirador.

Ronny salió satisfecho y rápidamente llamó por su teléfono encriptado a su jefe para indicarle los acuerdos alcanzados. La ingenuidad de estos aprendices de pesquisas criollos es atrevida, creer que se puede tapar la verdad con un dedo, sin imaginarse que no hay nada oculto bajo el sol es tener un razonamiento muy infantil. 

La fábrica de conspiradores quiere apoyar al retorno del encantador de borregos al poder. En Absurdistan todo es factible. Los gobernantes no tienen idea que en sus narices confabulan en su contra o de pronto se hacen los pendejos