lunes, 30 de abril de 2018


Ecuador bajo el asedio sostenido de “Guacho”
Crnl. Mario R. Pazmiño Silva

La guerra asimétrica que viene afectando al país desde enero del presente año ha demostrado que hemos iniciado una escalada ascendente de violencia e inseguridad donde la iniciativa la tienen las organizaciones de narcoterrorismo que operan en el departamento de Nariño y que mantienen una creciente influencia delictiva en la provincia de Esmeraldas.
Las mal llamadas disidencias que han proliferado luego del proceso de paz, no son otra cosa que el componente armado y encubierto de las FARC-EP, estás se mantienen operando y en condiciones de apoyar al estamento político fortalecido por el presidente Santos que hoy en día trata de alcanzar un mayor espacio en la Asamblea de Colombia.
Duramente estas décadas de guerra que ha vivido el pueblo colombiano, se han empleado un sinnúmero de técnicas y tácticas atípicas para lograr la destrucción del país o causar el mayor desgaste posible sin importar los impactos en la población, la infraestructura estratégica nacional y la estabilidad del país.
Las FARC comienzan a emplear el asedio sostenido como una estrategia de guerra asimétrica para debilitar al gobierno generando un creciente desgaste y falta de credibilidad de la Fuerza Pública. Fue una de las estratégicas del grupo narcoterrorista para tomar pueblos, comisarias, repartos militares etc., en Colombia.
El asedio sostenido es la utilización de amenazas continuas de colocación de artefactos explosivos en diferentes sectores, casi siempre donde existe una masiva concurrencia de personas, su objetivo es dar un mensaje al gobierno de su vulnerabilidad y que está guerra asimétrica se está saliendo de control. Generalmente las personas comienzan a pensar que las amenazas son irreales hasta que se materializa un ataque terrorista. El mejor ejemplo es la fábula popular del pastor que anuncia la presencia del lobo, hasta que esta realidad se materializa. En la mayoría de estos incidentes las autoridades encuentran artefactos explosivos activados y sin explotar pero que causan incertidumbre y temor. 
Alias Guacho un “disidente” de las FARC emplea el mismo método (asedio sostenido) para generar una inacción del gobierno del presidente Moreno y tener ocupada a la Fuerza Pública quien tendrá que redoblar sus acciones para tratar de atender las crecientes  denuncias sobre artefactos explosivos en todo el país . Hasta la presente fecha se han dado 14 alarmas de colocación de explosivos en: entidades públicas, centros educativos, hospitales, infraestructura estratégica.
El país está experimentando nuevos escenarios asimétricos y debemos prepararnos para enfrentarlos, sin politiquería ni ideología, sino con una visión de Patria.        

domingo, 8 de abril de 2018


LAS FARCRIM INICIAN EN ECUADOR UNA GUERRA ASIMETRICA

 Crnl. MSc. Mario R. Pazmiño S.

Luego de firmado el proceso de paz en Colombia con las FARC-EP que facilitó el tan ansiado premio nobel de la paz a Juan Manuel Santos, Colombia queda sumida en la incertidumbre política y la inseguridad democrática. Los escenarios apuesta de posconflicto fueron mal planteados por el Gobierno de Colombia, dando menos importancia a una realidad que estaba inmersa dentro del pensamiento del guerrillero raso que siempre fue explotado y sometido por los comandantes fareanos.
El acuerdo de paz siempre pensó en dar beneficios a los miembros del secretariado, comandantes de frentes o columnas, con el fin de que estos ejerzan una influencia en los guerrilleros rasos, esto fue una falla garrafal.
La salida del escenario geográfico y del control de áreas estratégicas en el proceso de reinserción a la vida civil de las FARC-EP dejo un vacío que rápidamente seria reclamado por diferentes organizaciones como las BACRIM (bandas criminales) y el ELN, sin embargo otro actor surgía de ese descontento interno de la extinta narcoguerrila fareana, serían las disidencias o grupos residuales que no entregaron las armas e iniciaron su lucha ya no ideológica sino narco-económica. Parte de los frentes 1, 5,17, 29,48, 17,32, 34, 58, 57, no acogieron el llamado de Timochenco a entregar las armas, decidieron continuar la lucha pero fuera de la férrea disciplina fareana y se convirtieron en una mutación de las BACRIM las denominadas FARCRIM-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias Criminales - Ejercito Popular).
Los departamentos de Nariño y Putumayo donde se encuentran los centros de producción cocalera más grandes de Colombia son el bastión operativo de estas disidencias quienes cambiaron la lucha ideológica por los beneficios económicos del narcotráfico. En la frontera colombo ecuatoriana se encuentran operando 14 grupos disidentes pertenecientes a las FARCRIM quienes en algunos casos se fusionaron con las BACRIM existentes como las Guerrillas Unidas del Pacifico, La Gente del Nuevo Orden, El Clan del Golfo, La Empresa, Organización Sicarial del Pacifico, etc.
Otras disidencias o grupos residuales están luchando por ejercer el control de estos departamentos como los grupos Oliver Sinisterra, el grupo de John 40 por citar los más fuertes en el área. Estas estructuras prestan sus servicios a los nuevos carteles colombo-mexicanos que controlan el tráfico desde Colombia y Ecuador.

Existe un reacomodo de fuerzas en la frontera norte, los comandantes de las disidencias tratan de imponer un liderazgo firme y altamente combativo contra las fuerzas legales de los dos países, el objetivo es atraer a las disidencias débiles o que estas busquen una alianza para protección o trabajo con el narcotráfico.
Ecuador se involucra en una Guerra Asimétrica.
El Estado colombiano en la última década ejerció una fuerte presión sobre los cultivos de hoja de coca, los laboratorios, cristalizaderos y los centro de acopio que fueron los más golpeados, por lo que los carteles del narcotráfico comenzaron a trasladar parte de su negocio ilegal hacia los países fronterizos generando lo que se conoce como el “Efecto Globo”. Ecuador fue el que recibió el impacto más fuerte, sus políticas de seguridad eran débiles, controles migratorios ineficientes, corrupción estatal, justicia muy permeable al narcotráfico, sobre todo el criterio errado de funcionarios gubernamentales para quienes el Ecuador era una isla de paz y un país de tránsito, sin darse cuenta que el cambio de estatus marcaba una nueva realidad en la geopolítica regional y mundial, dejamos de ser una país de tránsito para constituirnos en un centro de acopio de droga y plataformas internacionales de distribución.
La provincia de Esmeraldas colinda con los más grandes centros de producción de Colombia ubicados en Nariño, por citar solo un ejemplo, Tumaco tiene 23.148 hectáreas que corresponden al 16% de la producción de coca de Colombia. En esta localidad nace el Corredor del Pacifico que se proyecta por el litoral ecuatoriano y llega hasta el departamento de Piura en Perú, por este corredor transitan precursores, droga, armamento, munición, explosivos, etc., para los grupos disidentes y las estructuras del narcotráfico internacional,   si a esto le sumamos la desatención gubernamental de los dos países en la frontera, se crean las condiciones propicias para el desarrollo de las operaciones de los carteles internacionales.

Los últimos acontecimientos en la frontera colombo ecuatoriana específicamente en la localidad de San Lorenzo provincia de Esmeraldas nos permiten ejemplarizar lo expuestos; Una facción del Grupo Oliver Sinisterra liderada por alias “Guacho” quien protege el corredor de abastecimientos y movilidad del Pacifico, fue atacado por las Fuerzas Armadas y Policía Nacional de Ecuador capturando un centro de acopio en esta localidad el día 12 de Enero como parte del operativo “IMPACTO 13”, a consecuencia de esta acción fueron detenidos tres miembros de la organización de “Guacho” y la captura de armamento, munición y explosivos que se guardaban en esta caleta.

Es el inicio de un sinnúmero de represalias que “Guacho” mando como mensaje contundente al estado ecuatoriano, la colocación de un coche bomba en el cuartel de policía de San Lorenzo, algo inédito en la historia ecuatoriana, es el inicio de una guerra asimétrica con el empleo de métodos y técnicas atípicas con el propósito de causar el terror en la población, tomar la iniciativa bélica en la zona, obligando a la fuerza pública a reaccionar y no accionar como debería ser.
La facción del Grupo Oliver Sinisterra que opera en el cordón fronterizo ha ejecutado en dos meses y medio nueve atentados terroristas, tres enfrentamientos armados, un secuestro selectivo dejando un saldo a la fecha de cuatro soldados muertos, nueve heridos, tres periodistas secuestrados, además de infraestructura afectada.
Ecuador el nuevo actor en el conflicto colombiano.      
La guerra asimétrica desatada por el grupo de “Guacho” contra el estado colombiano y ecuatoriano, obedece también al acuerdo firmado en la VI Reunión Binacional donde los dos países se comprometen a realizar operaciones militares conjuntas contra estas nuevas amenazas vinculadas al narcotráfico,  que utilizan el terrorismo como herramienta de miedo en la frontera. La firma de este acuerdo implica que los enemigos de Colombia hoy son también actores generadores de violencia en territorio ecuatoriano.   
Los atentados terroristas no solo se han centrado en ataques a instalaciones militares y policiales, han comenzado a marcar la radicalización de su accionar afectando la infraestructura eléctrica en los dos países. Informes de Inteligencia colombiana calculan que las disidencias podrían representar el 10% del total de integrantes de las FARC-EP en todo el país. El grupo residual de “Guacho” está constituido por aproximadamente 250 exguerrilleros con muy buen armamento, equipo, munición y explosivos con capacidad ofensiva como lo han demostrado en los enfrentamientos con la fuerza pública de los dos países.
Esta guerra asimétrica se encuentra en su primera fase denominada “Marcación de Zona” donde se trata de establecer los límites temporales de su accionar delictivo, para luego de consolidar su poder e influencia en la misma pasar a una “Zona Controlada” donde su accionar será de una mayor presencia armada mediante acciones de enfrentamiento con la fuerza pública con empleo de acciones de terrorismo selectivo a la infraestructura estratégica de la zona. Una tercera fase denominada “Zona Dominada” que se caracteriza por el control total del área, finalmente tendremos los “Santuarios” cuyo mejor ejemplo fue San Vicente del Caguan en Colombia donde se podría definir como la creación de un estado dentro de otro estado. Ecuador se encuentra mutando de la “Marcación de Zona” a una “Zona Controlada”, las autoridades y la Fuerza Pública tienen al momento encapsulado la amenaza de la disidencia de las FARCRIM.



La respuesta dada por los Ministerios del Interior y Defensa no ha generado los resultados esperados, su principal amenaza es el debilitamiento de sus Fuerzas Armadas durante una década y la pérdida operativa del Sistema de Inteligencia Militar, lo que ponen al país frente a un escenario negativo a corto y mediano plazo.
Las disidencias de las FARCRIM están midiendo las fuerzas con su nuevo adversario y preparando una acción contundente contra su estructura estratégica que puede ser: Torres de energía, el oleoducto o la refinería que se encuentran dentro de su área de influencia e interés.
El país requiere dejar las posiciones políticas e ideológicas a un lado y pensar que si no actuamos como un solo puño nuestro destino será apocalíptico, creo que es oportuno recordar el pensamiento del Gral. José de San Martín que manifestaba: 
“Cuando la Patria está en peligro, todo está permitido, excepto, no defenderla”.

jueves, 26 de mayo de 2016


Venezuela: el coctel explosivo entre estado de excepción, revocatoria y guarimbas

Crnl. ® Mario R. Pazmiño Silva

La crisis económica, los bajos niveles de aceptación del presidente Nicolás Maduro, el enfrentamiento social, el desabastecimiento de víveres, los altos niveles de corrupción y su vinculación con operaciones de tráfico de drogas, constituyen los componentes perfectos de un coctel explosivo en Venezuela.
La oposición, con su máxima figura, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, y un 68% de los venezolanos que desaprueban la gestión presidencial, han impulsado un referéndum revocatorio del mandato presidencial como salida a la crisis y para logar una transición democrática. No obstante, el presidente Maduro ha cuestionado esas aspiraciones sociales y las ha calificado de intentos de desestabilización, orquestados por potencias extranjeras y empresarios “traidores al proceso revolucionario del bolivarianismo”.
Paralelamente y ante la creciente agitación social, ha decretado el estado de excepción por tres meses, por lo que las libertades ciudadanas están restringidas y, en consecuencia, el proceso revocatorio pudiera demorar. Sin embargo, la respuesta de la oposición ha sido la desobediencia civil y la protesta callejera, para exigir se escuche el sentir de la ciudadanía.
Este enfrentamiento ha llevado a que se produzcan fisuras y deserciones en el Movimiento Quinta República (MVR), fundada por Hugo Chávez Frías en 1997, y su brazo armado, el Ejército Nacional Bolivariano, que constituyeron el pilar de la Revolución Socialista implementada en Venezuela. 
"Fuerte rechazo interior de las Fuerzas Armadas ante el decreto del estado de excepción. Consideran manipulación jurídica para evadir responsabilidades", escribió Henry Ramos Allup, en su cuenta de Twitter. La fuerte presencia cubana en la estructura militar en cargos de decisión ha generado un malestar que va en incremento, sumado a los pronunciamientos de militares afines al chavismo que han criticado la gestión de Maduro.
El mayor general Hebert García Plaza, exministro de Maduro, ha sido acusado de confabular en contra del gobierno. Otro caso importante ha sido el del general Clíver Alcalá Cordones, quien ha destapado la olla de grillos con acusaciones de corrupción contra los generales Rodolfo Marco Torres y Carlos Osorio, encargados del Ministerio de Alimentación. Alcalá Cordones ha dicho: "La guerra económica realmente existe, pero la generamos desde dentro del Gobierno".
El Consejo Nacional Electoral ha aplicado la “Operación Morrocoy” (tortuga), para retrasar la convocatoria del referendo y revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro.
El mayor general retirado Clíver Alcalá Cordones también ha destacado la necesidad del referéndum para evitar enfrentamientos en el pueblo y ha manifestado que “el CNE deje de poner trabas a una salida democrática, colocando ya los puntos de validación, para que las personas pongan su huella".

La agitación social ira escalando mientras el gobierno descubra que no existe enemigo externo que quiera invadir Venezuela y que la gran conspiración que hay es el hambre que tiene el pueblo. 

 http://www.semana56.com/venezuela-estado-excepcion-revocatoria-guarimbas/ 

jueves, 19 de mayo de 2016


EL AUTO GOLPE Y SU EFECTO DOMINÓ

Crnl. ® Mario Pazmiño Silva

La historia mundial está llena de estrategias políticas que emplean los gobiernos para perpetuarse en el poder. El eslogan de “servir al pueblo” se cambia por el de “servirse del pueblo” y a partir de ahí comienza su trabajo –y lo consiguen- de controlar todos los poderes del estado, convirtiéndose en gobiernos fascistas, de corte populista, en donde queda la sociedad anulada.
Estos gobiernos nacen de la ignorancia popular, de su falta de información y cultura política; de la inconformidad hacia los partidos políticos tradicionales y, de la necesidad social de un cambio radical en la estructura estatal.
América Latina tiene ejemplos muy claros, en estas últimas décadas, de estos presidentes, que vendieron los intereses nacionales a cambio de una consigna foránea y del enriquecimiento personal, así como el de sus servidores. Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, Dilma Rousseff, Cristina Fernández, Daniel Ortega, Fidel Castro, Lula da Silva, son una muestra de cómo un gobierno puede destruir un país y su sociedad. Las estrategias del auto golpe vienen ya establecidas por el Foro de Sao Paulo y cuentan con el respaldo regional de organismos como la UNASUR, la ALBA y los gobiernos que se identifican con el socialismo del siglo XXI.
Para materializar el auto golpe fue necesario capitalizar las necesidades sociales y prometer una transformación del estado rompiendo las viejas estructuras de la llamada partidocracia, a la cual se le endosó (y se lo hará siempre) todas las equivocaciones. Acto seguido, utilizando la vía democrática y aprovechando de una sociedad insatisfecha, tomaron el poder, apoyándose en eslóganes como “La revolución es el cambio”, “La patria ya es de todos”, “Patria socialismo o muerte”, para convencer a los ciudadanos que eran parte de ese proceso. Luego cambiaron la constitución e hicieron una que les permitía perpetuarse en el poder, tomar el control de la legislatura, del poder judicial, de los organismos electorales, de la fiscalía y de la contraloría. En definitiva, pasar de una democracia a una dictadura cobijada bajo el velo de la supuesta lucha a favor de los más pobres.
El último paso para imponer este auto golpe es la destrucción de la Fuerza Pública (Fuerzas Armadas y Policía Nacional), a fin de evitar una reacción que ponga en peligro su permanencia dictatorial. Instaurado así el fascismo en el poder se aplicarán todos los mecanismos de terror y sometimiento a la sociedad que prometió defender.
Esta es la dictadura del socialismo del siglo XXI que aplican Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, hasta que el pueblo despierte de su letargo como ya paso en Argentina y Brasil y se extiende como pólvora en el resto del continente, reclamando la salida y juzgamientos de quienes traicionaron a su pueblo a cambio de su bienestar personal, partidista e ideológico. 

El poder es efímero y más aún cuando se ha violado las libertades y derechos de la colectividad. América Latina está entrando en una nueva era de transformaciones político- sociales donde el susurro de libertad se transformó en un grito que recorre todo el continente exigiendo que los dictadores que utilizaron el auto golpe para mantenerse indefinidamente en el poder sean juzgados por vender y destruir su Patria.

domingo, 15 de mayo de 2016





EL IMPEACHMENT QUIEBRA EL ESPEJISMO SOCIALISTA
 Crnl. ® Mario R. Pazmiño Silva
La cuenta regresiva ha iniciado en Brasil para la destitución de Dilma Rousseff, luego que el Senado dio paso al trámite para suspender en sus funciones a la presidenta, hasta que se inicie el juicio político por cometer un "crimen de responsabilidad" que implica según las acusaciones la utilización de dineros para cubrir déficits en su campaña a la reelección. 
El proceso lleva varios meses en desarrollo, sin embargo sus inicios salen a la luz pública en julio de 2013, cuando la investigación llevada a cabo por la Policía Federal de Curitiba descubrió una amplia red de lavado de dinero. La detención de Alberto Youssef encargado de blanqueo de capitales y Paulo Roberto Costa, ex director de Abastecimiento de Petrobras, permitió conocer en detalle los niveles de corrupción existente al interior de Brasil. La Operación Lava Jato, como se la denominó condujo a la detención de 24 funcionarios la mayoría de ellos vinculados al gobierno de Dilma Rousseff .
Las auditorías a Petrobras, realizadas por organismos especializados entre 2005 y 2014 y reconocido en los balances de esta empresa petrolera determinan que esta red de corrupción desvió unos 2.000 millones de dólares, dineros que fueron utilizados para arreglo de contratos, sobornos y compra de conciencias de políticos y empresarios del Partido de los Trabajadores. Las repercusiones jurídicas y políticas han salpicado al gobierno de Brasil y la relación comercial con Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina y Uruguay.
El ideólogo y fundador del Foro de Sao Paulo el ex presidente Lula da Silva también ha resultado implicado en esta política de usurpación de los fondos públicos, así como la propia presidenta Dilma Rousseff, al ser mencionados por su compañero el senador Delcídio do Amara, del Partido de los Trabajadores, quien luego de su detención a finales del 2015 y para evitar una condena mayor citó entre muchos otros a estas dos figuras del Socialismo del Siglo XXI  como parte de los responsables de esta red  de corrupción.
El proyecto revolucionario bautizado como el nuevo socialismo latinoamericano resultó no ser como lo publicitaban en 1993, todos los países que cayeron en el engaño ideológico hoy están pagando las consecuencias, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil son una muestra fehaciente e histórica de la destrucción sistemática de cada una de estas sociedades.
El temor de la presidenta radica en que más de 54 senadores apoyen el impeachment y se de paso a su destitución, dejando la jefatura de estado al vicepresidente Michel Temer quien rompió relaciones en los últimos días con la primera mandataria y se apresta a ocupar la jefatura de Estado. Los últimos sondeos indican que la mayoría de senadores procederá a la suspensión de la funciones de la actual presidenta e inicio de un juicio político. El espejismo del socialismo se ha comenzado a quebrar y miramos estupefactos una realidad de miseria y corrupción en toda la región.

viernes, 29 de abril de 2016


¿DEBE TERMINAR RAFAEL CORREA SU MANDATO?

Crnl. ® Mario R. Pazmiño Silva

Los últimos días han surgido diferentes planteamientos respecto a la permanencia de Rafael Correa en la Presidencia de la República. Guillermo Lasso, candidato presidencial de CREO, ha dicho que la actual crisis es responsabilidad directa del actual gobierno y que su permanencia solo agudizaría la profunda recesión económica y social. Su solución, entonces, es que se adelanten las elecciones, para que otro actor político enderece el rumbo del país.
Otros grupos políticos y sociales, en convocatorias multitudinarias, han planteado el cese inmediato de funciones del responsable directo de esta descomposición social y crisis galopante, con gritos de ¡Fuera Correa, Fuera!, con el que tratan de avivar el sentir colectivo para presionar la salida presidencial.
El gobierno, con sus acciones, ha visto afectada significativamente su popularidad, su credibilidad y su aceptación. Las medidas adoptadas, como la formulación de nuevas leyes, enmiendas constitucionales e impuestos excesivos,  solo han agitado el avispero del rechazo popular. No se ve en el horizonte una luz que permita reorientar la economía nacional sin afectar a los más pobres. En el juego del poder no priman los objetivos nacionales permanentes, se gobierna para el partido y los intereses personales, bajo la premisa de que el poder es permanente.
La falta de planificación y los altos niveles de improvisación han llevado a construir mega obras que se han quedado en la inauguración o sin fondos para poder concluirlas, existe una parálisis total de la producción y del desarrollo nacional, la incertidumbre económica campea y la seguridad jurídica es una mala película de ciencia ficción.
El gobierno de Correa mira con temor el escenario electoral y la ineficiencia de su gestión pasará su cuenta política, por lo que trata de alcanzar de algún gobierno amigo un salvavidas económico que le dé un pequeño respiro sin importarle que se siga endeudando al país. Su objetivo es ganar más tiempo para ver si los precios del petróleo tienen un repunte que le permita salir de la crítica situación actual.
La comunidad internacional ya no cree en el exitoso modelo ecuatoriano, por lo tanto la crisis se vuelve cada vez más incontrolable y se ve venir un proceso de desestabilización con repercusiones inesperadas.
El presidente Correa y sus colaboradores saben que es el momento de dejar el poder y evitar que ese remolino que ya está formado los atrape y no les permita salir bien librados. ¿Cómo hacerlo? tiene que exacerbar, con medidas antipopulares, una reacción social y abandonar el poder como mártir, para retornar luego de que las condiciones sean mejores y acusar la incapacidad del manejo público de sus antecesores.
La pregunta planteada al inicio de este artículo se responde por sí sola, es necesario el respeto a la decisión popular consagrada en las urnas y por lo tanto que el Presidente Correa termine su mandato, para que no exista otro responsable o peor crear mitos o leyendas en un país que tenía el desarrollo en sus manos y que entregó su porvenir y el de sus hijos a populistas, aún a costa del sacrificio de la sociedad.

 Esta dura prueba, que está por venir, nos levantará como ecuatorianos, pero sobre todo nos recordará que ningún modelo socialista ha sido exitoso y que a la hora de dar nuestro voto debemos razonarlo, porque la supervivencia de la familia ecuatoriana está en peligro.     

viernes, 25 de marzo de 2016


ISIS  EL CUARTO JINETE  DEL  APOCALIPSIS.

Crnl. ® Mario R. Pazmiño S.

Dos hechos históricos marcan el aparecimiento de ISIS o el Estado Islámico, la súper estructura terrorista global: el tratado de Sykes-Picot, firmado por Francia e Inglaterra en 1916, en donde se dividen las fronteras entre Siria e Irak, sin respetar la distribución de la población y sus creencias religiosas; y, sin dudarlo, la invasión estadounidense a Irak y la imposición de Occidente de un gobierno chiita, lo que nunca fue aceptado por la mayoría sunita, que constituye el 85% de la población. Estos dos momentos delimitan la zona geográfica donde desarrolla las operaciones el grupo terrorista y explica el apoyo de la población a la causa del Estado Islámico. La consecuencia: el punto de inflexión de las relaciones entre Medio Oriente y Occidente.

ISIS nació como un pequeño grupo terrorista en 1999 con el nombre de Jama’t al-Tawhid wal-Jihat. La organización del Monoteísmo y la Jihat (Guerra Santa) participan activamente contra la invasión estadounidense a Irak y se constituyen en aliados de Al-Qeada en este país. Por sus métodos de combate no convencionales y lo sanguinario de sus procedimientos de ajusticiamiento, estas dos organizaciones se separan, dando origen a su nombre actual.

El Estado Islámico propone la creación de un califato bajo la concepción teológica sunita - salafista que aglutine a todos los musulmanes en el mundo. Su máximo líder y comandante, Abu Bakr al-Baghdadi, se autoproclamó como el próximo califa que regente a su pueblo, luego de que ha pasado cerca de un siglo en que Oriente Medio no ha tenido un califato. El último data de la época del Imperio Otomano (1517-1924), de orientación sunita y que fue abolido por Turquía en 1926.

El Estado Islámico (EI) tiene como objetivos inmediatos el control de Siria e Irak, países donde su presencia y su accionar terrorista son permanentes. La toma de las principales ciudades como Mosul, Falluja, Tikrit, Baiji, Al-Sharqat, Tal Afar, Al Qaim, Rawa, Haditha en Irak y Jarablus, Al Bukamal, Manbij, Al Bab, Raqqa en Siria, entre las más importantes, no solo constituyen conquistas estratégicas en su denominada guerra santa, sino también la fuente principal de su abastecimiento logístico, de armas, pertrechos y recursos económicos. Todos los bancos y depósitos de armamento de las ciudades ocupadas han pasado a engrosar la capacidad operativa de ISIS.

El Estado Islámico es considerado a nivel global como el grupo terrorista más rico del mundo y se estima, según fuentes iraquíes, que sus fondos son de aproximadamente 2000 millones de dólares. Esta capacidad económica le permite reclutar mercenarios o simpatizantes para su lucha armada. Del total de 25.000 hombres que tiene en armas   combatiendo en Siria e Irak, 4000 son extranjeros de países como EE.UU., Francia, Reino Unido, Japón, Chile, Argentina, por citar solo unos pocos.

Este nuevo califato no solo se ha quedado en Medio Oriente, ha realizado alianzas con grupos afines como el islamista Boko Haram, que sella el avance de EI en África Occidental y otros grupos afines de Argelia, Libia y Egipto, para consolidar su posición en el norte de África.

Isis ha generado un clima de inseguridad global permanente, sus actos de terrorismo y sus apariciones en ajusticiamientos han conmocionado al mundo. No ha existido país que se libre de su maquinaria de destrucción y terror, demostrando que sus células dispersas en el mundo están en capacidad de vulnerar todo sistema de control estatal y que las reacciones gubernamentales están muy por debajo de sus acciones terroristas.


El mundo se prepara para recibir al cuarto jinete de la apocalipsis con devastadoras consecuencias, donde la guerra convencional se quedó en los libros, para dar paso a la guerra asimétrica cuyo objetivo es crear una sociedad temerosa, insegura y un estado incapaz de brindar protección.