lunes, 7 de junio de 2021

 Si vas a reconstruir no contrates a los mismos albañiles que derrumbaron el edifico

Crnl R. Mario Pazmiño S.

El Presidente del país del reencuentro y de la esperanza ha manifestado, con preocupación, que la fábrica de conspiradores de Lumbisí es una amenaza para la arquitectura democrática y un peligro por sus débiles cimientos y la poca gobernabilidad de este pequeño país. 

El CIES (Centro de Incompetencia Estratégica Socialista) gastó una inimaginable cantidad de recursos. Se estima que son cerca de 475 millones desde su formación hasta que se dispuso su derrocamiento.

La fábrica de conspiradores tenía en sus paredes un gran mural que los definía: corrupción y persecución. Y una bandera que flameaba con su eslogan “impunidad”, que podía ser vista desde Carondelet. 

Esa visión sirvió durante casi tres periodos presidenciales, tiempo en el cual sus responsables aprovecharon para destruir la pobre arquitectura democrática nacional.    

Para aprovechar el espacio dado a la corrupción se contrataron maestros mayores, peones y albañiles que no tenían la menor idea de por dónde comenzar la obra. Los amigos del dueño tampoco sabían para qué servía una pala peor una carretilla. El arquitecto, en cambio, se aprovechó del dinero disponible (léase gastos reservados) para comprar pésimos materiales y crear una imagen de edificación sólida.

Sin embargo, los cimientos sí fueron bien hechos y con un objetivo claro: socavar las otras estructuras del Estado. 

¿Qué más dejaron? Eso se necesita saber y para ello se deben hacer tres auditorias: una operativa, otra financiera y una tecnológica. Sin estas es difícil saber qué más hubo, por eso es necesaria la transparencia, que no implica solo el manejo del dinero, sino todo lo que se puso en riesgo con la presencia de la fábrica de conspiradores. Y que se diga borrón y cuenta nueva, resurjamos como el ave fénix, para desde los escombros levantar una nueva edificación no es la salida. Así no se limpia la corrupción, tampoco se encuentra a responsables y menos se construye algo nuevo. 

Los antiguos albañiles han sido convocados a Lumbisí para reconstruir la fábrica, o ¿será que fueron llamados para encubrir las viejas prácticas y no denunciar los errores del pasado? Por eso el adagio popular dice “si vas a construir no utilices a los que destruyeron”. 

domingo, 16 de mayo de 2021

 EL CORRUPTO NO ES MI ENEMIGO, ES MI SOCIO Y MI AMIGO

Crnl. ® Mario R. Pazmiño Silva



Dos antiguas frases pueden aplicarse para entender lo ocurrido alrededor de la elección de las autoridades de la Asamblea Nacional. El primero es árabe y dice: “el enemigo de mi enemigo es mi amigo” y sirve para mostrar que los ofrecimientos de campaña, aquellos que hablaron sobre el combate a la corrupción, quedaron solo en eso, porque primaron los intereses personales o partidistas.

El otro refrán, de Nicolás Maquiavelo, “La política es el arte de engañar”, no puede ser más exacto y aplicable a lo ocurrido, y no se equivocó, parece que el italiano habría vivido y participado de los diferentes vericuetos legislativos en la Asamblea Ecuatoriana. Estas frases no pierden vigencia más bien se han fortalecido con la destrucción de la ética y la moral que son parte de los atributos que adorna a algunos de los anteriores y actuales legisladores.  

Hay que tender puentes, se debe dialogar, llevar la fiesta en paz, evitar la confrontación y tenemos que unirnos, son grandes verdades, esa es la democracia en sociedades en donde lo que se ofrece se cumple, donde se combate frontalmente a la corrupción venga de donde venga, donde el corrupto no es mi amigo es mi enemigo y con el enemigo no se dialoga se lo combate.

Los acuerdos se hacen y se deshacen esa es una realidad de la política, por ello lo que acabamos de presenciar en la Asamblea Nacional, la conformación de una mayoría difusa pegada con resentimientos ambiciones partidistas e intereses personales, se disolverá tan rápidamente como se formó y volverá a aparecer el hombre del maletín, para dar fortaleza a estas alianzas móviles a fin de alcanzar un bien mayor la gobernabilidad, graficada con pinceladas de corrupción e impunidad.

Aprovecha la ingenuidad de tu enemigo, hazle creer que tienes una alianza, mientras por debajo prepara el terreno, organiza tus fuerzas, aprovecha el espacio de poder alcanzado y prepara la desestabilización sin que tu supuesto aliado vea de donde viene la puñalada para destruirlo.  

Este es el escenario pintoresco de un país fragmentado, con altos niveles de corrupción y un proceso de desestabilización en marcha. Así, día a día se carcome la esperanza de un pueblo que quiere apoyar la transformación nacional y romper la influencia del socialismo, sin claudicar en sus principios e ideales de justicia, transparencia y democracia.

jueves, 6 de mayo de 2021

 

Primero Colombia, luego Ecuador:

La deconstrucción y desestabilización están en marcha

 

Crnl Mario R. Pazmiño Silva

 


La brisa bolivariana que anunciaron y financian Diosdado Cabello y Nicolas Maduro, el castrochavismo y el foro de Sao Paulo está dando resultados. América, el continente de la esperanza y de las desigualdades, en menos de dos años, ha visto cómo han sido golpeados fuertemente los sistemas democráticos más sólidos ante hordas de desestabilizadores, que usan la revolución molecular disipada, la deconstrucción y el black bloc como herramientas de sometimiento social y ruptura democrática.

La desestabilización obedece a consignas internacionales. Para que arranque se necesita de cualquier hecho -no importa si es grande o pequeño- que exacerbe los ánimos y lleve a la gente a las calles. Ahí, empujan hacia el anarquismo, la sedición y el terrorismo urbano. Ya para este momento, los motivos iniciales de la protesta perdieron fuerza y fueron reemplazados por la deconstrucción, la generación de caos y la ruptura de la cotidianeidad de la sociedad. El miedo ya es herramienta de control y el Gobierno es presentado y percibido como incompetente para solucionar la crisis.  

Los países de América Latina han visto como estos procesos de desestabilización con financiamiento internacional ponen en riesgo las democracias y el estado de derecho como lo sucedido en las protestas de 2019. Ahora estas se han perfeccionado y le ha vuelto a tocar el turno a Colombia: el exguerrillero Gustavo Petro, los grupos de narco guerrilla, las organizaciones de extrema izquierda o ligadas al crimen organizado transnacional apoyan logísticamente el anarquismo en varias ciudades del vecino país. Los incitadores han logrado que los manifestantes se enfrenten con la fuerza pública y, en medio de procesos confusos, se ocasionen muertos (que se convierten en mártires), que crispan más el escenario.

Si la sociedad cataloga al Ejército y a la Policía como fuerzas represoras que deben ser eliminada o reducir su competencia en el marco de la seguridad nacional, los incitadores han logrado su objetivo. Y en el caso de Colombia un triunfo para el socialismo del siglo XXI que tenía en la mira a este país, por su cercanía con Estados Unidos.

La brisa bolivariana que está destruyendo Colombia posará sus garras en poco tiempo sobre Ecuador. El nuevo gobierno es el objetivo de las estructuras de desestabilización regional. Ellas no perdonan que un pequeño país haya logrado romper las cadenas del socialismo y quiera independizarse de esta nefasta corriente ideológica.

El Gobierno del presidente Guillermo Lasso tiene los días contados, el castrochavismo, el Grupo de Puebla y los miembros del Foro de Sao Paulo han iniciado su accionar con el apoyo de desestabilizadores nacionales. La deconstrucción y desestabilización que vive Colombia es un ejemplo de lo que se presentará en nuestro país en poco tiempo.   

domingo, 2 de mayo de 2021

 

La fábrica de conspiradores de Lumbisí comenzó a poner carpetas en LinkedIn 

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva


Desde que hizo su aparición bajo la tutela correista y como instrumento de persecución política, la estructura de pesquisas criollos (entiéndase CIES hoy y SENAIN antes) ha estado involucrada en un sinnúmero de escándalos, operaciones siniestras, uso indebido de gastos reservados -que bordean los 450 millones-, que fueron santificados por el contralor hoy detenido por corrupción.

Este cuartel de descalificados ha hecho de las suyas durante más de una década y en dos periodos presidenciales. Se trató, en este gobierno, de eliminarla, pero no se pudo. Al parecer, conocían cosillas gubernamentales que no era prudente que salgan a luz pública. Pero como había que tranquilizar a los ecuatorianos, se le cambió de nombre a CIES (Conspiradores Improvisados y Especialistas en Sedición), lo cual permitió mantener la estructura y los contratos correístas para no dejar las malas costumbres.

El presidente Moreno nunca realizó lo que el pueblo le exigía: una auditoria operativa, financiera y tecnológica para desentrañar todas las barbaridades de una fábrica de conspiradores que fue entrenada y preparada en Cuba, Venezuela y Rusia.

La SENAIN y posteriormente el CIES remplazaron a la Dirección de Nacional de Inteligencia del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) en la producción de inteligencia político-estratégica, que necesita el decisor político, en este caso el presidente, para la toma de decisiones. Todos los países tienen un organismo integrador de la política de inteligencia y de los subsistemas nacionales para la conducción de los esfuerzos de búsqueda de información política-estratégica.    

El presidente Guillermo Lasso ha anunciado el cierre definitivo de esta dependencia que se amparaba en una supuesta cobertura de legalidad. Hacerlo implica el retorno de los procesos de colección de información a los subsistemas de inteligencia del Ejército y la Policía Nacional.

El subsistema militar generará productos de inteligencia para el estamento institucional el Ministerio de Defensa, en referencia a las amenazas a la soberanía, integridad y estabilidad gubernamental. El subsistema policial entregará sus productos al Ministerio del Interior o de Gobierno, en lo referente a inteligencia antidelincuencial. Los productos de estos dos subsistemas están en el nivel operacional, tanto militar como policial, no político-estratégico, porque no es su competencia. Esa responsabilidad la tenía la Dirección Nacional de Inteligencia DNI que fue eliminada.

Los escenarios de desestabilización, las amenazas transnacionales, regionales y globales hacen imperioso contar con un estamento que integre los esfuerzos de colección y producción de inteligencia político- estratégica al más alto nivel. La solución no está en eliminar una dependencia que fue orientada a otros objetivos. Lo urgente es realizar una reingeniería total del sistema y ponerla a trabajar no para el partido político o una ideología, sino para un fin superior: NUESTRO PAÍS

sábado, 24 de abril de 2021

 EL LEGADO DE MORENO: LA DESESTABILIZACIÓN

Crnl Mario R. Pazmiño Silva



El 11 de abril de 2021, el péndulo electoral fue hacia la esperanza nacional. Temporalmente se sepulta la ideología correísta del socialismo de siglo XXI, aunque sus consecuencias no se podrán borrar. Por un lado, queda el legado de corrupción, de desfalco de la pobre economía nacional, de destrucción de la moral y la ética y la desesperanza pública. Por el otro, que el crimen organizado transnacional y las mafias locales se hayan enquistado en la administración pública y controlen muchos organismos gubernamentales, los estamentos de control y los operadores de justicia.

El gobierno de Lenin Moreno cuenta las horas para que llegue el 24 de mayo y, al parecer, no quiere mirar su legado y tampoco los problemas con los que deja el país. No en vano miró hacia otro lado, con la esperanza de que no se salpique a más gente de su gobierno en actos de corrupción (solo recordemos que dos vicepresidentes debieron salir de su cargo por escándalos vinculados al manejo de fondos).

¿Cuál es el legado de la administración saliente y que tendrá que afrontar Guillermo Lasso, con todos los riesgos de desestabilización que pueden crear? ¿Cuál será el juego de los correístas? Contemos algunos:

1.     El correísmo, luego de su derrota, entra en una reorganización de bases (CDRs), que le permita contar con una fuerza ciudadana para comenzar la denominada resistencia democrática por medio de acciones de protesta social y desestabilización.

 

2.     La Asamblea Nacional, y específicamente el bloque correísta de 49 legisladores, realizarán una oposición radical, para evitar que el Ejecutivo logre consolidar sus propuestas de campaña.

 

3.     La corrupción enquistada en todos los niveles de la administración pública tratará de comprometer a los nuevos funcionarios del gobierno para consolidar sus negocios y el lavado de dinero.

 

4.     Las instituciones públicas infiltradas por burócratas correísta, en mandos medios y de base, boicotearán cualquier proyecto o iniciativa. Su plan es sencillo:  evitar que el plan de gobierno de Lasso se materialice.

 

5.     Las organizaciones sociales contrarias al nuevo gobierno querrán, desde un principio de la administración, presentar su poder de convocatoria para negociar prebendas a través de sus dirigentes.

 

6.     Algunas facciones radicales del movimiento indígena tratarán de desestabilizar la débil democracia nacional, buscando cualquier pretexto para convocar a movilizaciones.

 

7.     El frágil dispositivo en la frontera norte facilita la penetración hacia el interior del país de grupos disidentes colombianos, que pueden ejecutar acciones de ajusticiamiento, secuestros, instalación de campamentos temporales, control y protección de corredores de la droga.

 

8.     La falta de planificación, la corrupción y la improvisación en el manejo de la crisis sanitaria han generado el colapso del sistema de salud ocasionando malestar y rechazo de la ciudadanía que se verá agravado con la aparición de una segunda cepa mucho más agresiva y mortal.

 

9.     La migracion descontrolada ha creado un incremento de los niveles de violencia y explotación, dificultando el apoyo humanitario que requiere esa población.

 

10.  Los altos niveles de delincuencia e intimidación han generado una escalada de inseguridad, que atraviesa todo el país, lo que es rechazado permanentemente por los ciudadanos, quienes exigirán al gobierno acciones concretas. 

 

11.  La proliferación de megabandas en los centros carcelarios ha creado un clima de violencia e inseguridad, que se ha desbordado a las ciudades, donde se combate por el control territorial.

 

12.  El narcotráfico constituye una de las amenazas más preocupantes. Nuestro país, en pocos años, ha pasado a ser un eslabón importante en el tráfico internacional. Por Ecuador sale el 37% de la droga de Colombia, por lo que es apetecido por carteles mexicanos que desde hace mucho tiempo están en el país, consolidando sus operaciones.

 

13.  La pobreza e inequidad constituyen los dos potenciadores más importantes que utilizan las amenazas para afectar el desarrollo democrático del país.

 

14.   La elección de Guillermo Lasso ha trastocado el proyecto ideológico del socialismo latinoamericano, lo que no es bien visto por algunos países como Venezuela, Cuba, Argentina, México, Nicaragua, Bolivia, organizaciones como el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, que emplearán todos los medios para generar y apoyar las desestabilizaciones nacionales.

 

15.  Un Sistema de Inteligencia Nacional de tipo político vulnera la democracia y afecta la gobernabilidad, donde las amenazas existentes se aprovechan de esta debilidad estatal.

 

Como podemos apreciar el nuevo gobierno no tiene la mesa servida, más bien podríamos afirmar que tendrá grandes retos y decisiones que tomar. Nuestro país requiere unidad y apoyo para gobernar, pues el compromiso de cambio no solo es del gobierno es de todos los ecuatorianos. 

lunes, 25 de enero de 2021

 

Los cuenteros de tarima y el "pueblo huevón"

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva

En una sociedad sin el menor criterio ni cultura política, los negocios electorales prosperan. Candidatos que no tienen ni la menor idea de en qué país viven ni de los problemas estructurales que afectan a nuestra sociedad, están en la búsqueda de una palestra pública para pescar a río revuelto a los incautos electores, presa de su engaño. A ellos se los puede llamar los nuevos cuenteros de Muisne.

Partidos y movimientos políticos no se quedan atrás. Estos se forman, se restructuran y se venden al mejor postor, para luego realizar alianzas sin impórtales su ideología. Su único objetivo es llegar al poder para recuperar la inversión de su millonaria campaña o pagar a sus acreedores con suculentos contratos. ¡Qué viva la corrupción y el lavado de dinero!, como dice una canción popular “ese es mi pueblo huevón”.

Ya no importa que los candidatos no tengan preparación académica ni experiencia en la administración pública. Eso es lo de menos, porque se lo compensa con un cuartel de asesores pagados por el mismo “pueblo huevón”. Ellos solo necesitan bailar bonito, trabajar en algún programa de televisión, ser parte de la familia de algún conocido o haber sido futbolista. Tampoco importa si no sabe expresarse bien o escribir una estrofa. Cuando llegan al poder materializan su emprendimiento electoral para salir de deudas.

Como el “pueblo huevón” no tiene ni idea de lo que se requiere, se ilusiona con propuestas descabelladas del cuentero político, que las hace parecer coherentes. Ahora mismo estamos ante una lluvia de incongruencias, de planes de gobierno que no se sabe de dónde salieron, de propuestas que sorprenden por su falta de sentido, de razonamientos tirados de los pelos.

Uno por ahí propone dar mil dólares sin siquiera saber que eso es peculado y sacar oro de los celulares para mejorar la economía nacional. Otro quiere vender agua. Un tercero quiere pegarse una chuma con todos si llega a Carondelet. Otro más plantea un millón de empleos en el campo sin saber siquiera lo que se necesita para generar un negocio agrícola y si descubren sus ilógicas propuestas, dice que le escopolaminaron.

Nuestro país se merece los políticos que elegimos, y el pueblo merece los fantoches electoreros que dicen representar y trabajar por y para solucionar las necesidades sociales. El cuentero de Carondelet y el de Muisne se estarán revolcando de la risa viendo la ingenuidad de una sociedad de ilusos que alguien prediciendo estas elecciones en una canción nos definió “pueblo huevón”.


miércoles, 11 de noviembre de 2020

 

LA RUTA DE LA SEDA Y EL COLLAR DE PERLAS 

 LA ESTRATEGIA CHINA DE PENETRACIÓN GLOBAL

 

Crnl. ® Mario R. Pazmiño Silva



La ruta de la seda según algunos historiadores tiene sus inicios por el año 3000 AC, en los comienzos de la civilización Minoica y la primera producción de seda en China.  El Emperador Wu de la dinastía Han, encomendó al General Zhang Qian, la misión de estrechar lasos de amistad con los reinos del oeste y del noroeste, se dice que sobre su recorrido, se trazó lo que hoy se conoce como la “Ruta de la Seda”, una vasta red de caminos que se extendían por cerca de 7.000 Km y conectaban África con Asia y Europa. Estas rutas terrestres que luego se ampliaron a las marítimas no solo sirvieron para proyectar su poderío militar, fueron también utilizadas para expandir su cultura milenaria y su comercio.

Los factores de tiempo y medios han cambiado, sin embargo, los intereses de expansión de la primera potencia comercial y segunda militar se mantienen. China a principios del siglo XX comienza a preocuparse por la falta de recursos y materia prima para mantener sus más de mil millones de habitantes y su capacidad industrial y militar en un escenario global en donde su subsistencia depende de su habilidad para controlar e influir sobre el resto de la comunidad internacional.

El presidente Xi Jinping anuncia en 2014 la creación de la iniciativa “One Belt, One Road” que se relacionan a la implementación de dos estrategias que convergen en un solo Objetivo el control global. La primera es la comercial, tecnológica, empresarial y económica a través de la “Ruta de la Seda” y la segunda es la militar denominada, “Collar de Perlas” que consiste en la instalación de bases militares y control de puertos por donde se desplaza la ruta de la seda con el propósito de asegurar la misma. El método empleado es a través de millonarios préstamos a los países, a cambio de recursos y materia prima, exigiendo la concesión de mega proyectos o la participación directa y/o accionaria en los mismos.


  

Pero las aspiraciones de control global no se quedan allí van fuera del planeta hasta donde se traslada la denominada Ruta de la Seda Lunar” que consiste en una carrera espacial por el control de los recursos naturales del satélite de la tierra. China viene invirtiendo miles de billones de dólares en su carrera hacia el control del espacio y espera que para el 2030 pueda ya instalar una base lunar que le permita comenzar a extraer los ricos recursos minerales que se encuentran abandonados, ala espera que las potencias comiencen su carrera espacial para explotarlos.

Mas de 100 países han caído en las redes del tigre asiático, dando como resultado que sus pobres economías se encuentren hipotecadas por varias décadas. El collar de perlas y la ruta de la seda constituirán la hoguera o el cadalso, donde se queman o se eliminen las aspiraciones de progreso y desarrollo de los pueblos.