lunes, 24 de agosto de 2015

Triunfó la desunión

Triunfó la desunión 

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva

El gobierno de Rafael Correa ha manejado muy bien los escenarios políticos y a los actores sociales a lo largo de su administración y en las protestas de los últimos tres meses. Esto le ha permitido fraccionar cualquier intento de unidad y manipular a las organizaciones sociales e indígenas para que confronten entre sí, mientras él ha corregido y fortalecido su posición.

Parte de su estrategia son sus discursos incendiarios, en los que llama traidores a sus principios a quienes intentan acercarse y consolidar posiciones comunes. Ejemplos: ha dicho que Guillermo Lasso financiaba las marchas, que Jaime Nebot apoyaba el paro, que los indígenas le hacían el juego a la derecha, que la marcha era una fanesca ideológica y que eran las mismas fuerzas que destruyeron al país quienes se juntan para generar “un golpe blando o un proceso de desestabilización”.

Esta estrategia de desinformación y fraccionamiento ha provocado la inocente respuesta de las organizaciones indígenas y sindicales, que se han dedicado a marginar a otros actores sociales que han resistido las arremetidas del ejecutivo sin ceder. A ellos se los ha dejado de lado por no ser indios o sindicalistas, con lo cual renuncian a la razón de ser de la protesta: la reivindicación nacional. Esta no es una lucha ideológica, es de todos, sean de izquierda, de derecha, indios, mestizos, blancos, negros, pobres, ricos, hombres, mujeres… quienes quieren salvar lo que queda de este país.

Los dirigentes indígenas y sindicalistas que se instalaron en el parque del Arbolito pidieron a los quiteños que se sumen a sus reclamos, pero que solo lo hagan los de izquierda, porque los otros no eran bien vistos. Parecería que ellos olvidaron –y que el presidente Correa se los ha recordado en varias ocasiones- que en las últimas elecciones alcanzaron el 2% de la votación nacional y que, además, Correa se hizo eco de parte de su discurso y de su estructura organizativa para alcanzar el poder.

Es hora de madurar como sociedad y también políticamente, de poner los pies sobre la tierra: ningún movimiento político, cualquiera que sea su ideología, va a poder sentar al gobierno a negociar, porque perdió estratégicamente un elemento esencial: la Fuerza, que se logra con la unidad.

La conclusión de esta protesta, que fue anunciada con bombos y platillos, es que triunfó la desunión y que el gobierno se fortaleció, por el sectarismo de algunos dirigentes que creyeron que por ser de izquierda van a cambiar el país.


Ecuador no cambiará y este gobierno se consolidará a nuestro pesar si no entendemos que la resistencia no puede tener una bandera ideológica y que solo la unión es la estrategia viable.  Hay que romper con estos paradigmas, caso contrario se seguirá haciendo el juego al gobierno, que maneja con habilidad “el divide y reinarás”.

domingo, 9 de agosto de 2015

“Un pueblo fraccionado y desinformado”, la estrategia de Correa

“Un pueblo fraccionado y desinformado”, la estrategia de Correa

Mario R. Pazmiño Silva

“Divide y reinarás” decía Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe y eso es justamente lo que hace Rafael Correa en el país. Para este gobierno de la supuesta revolución que refundaría la Patria, no podemos llamarnos ecuatorianos sin primero identificarnos a qué corriente ideológica pertenecemos (izquierda, derecha o centro). Esta división es fundamental para enfrentar a la sociedad entre sí, mientras el gobierno busca alternativas para paliar la crisis económica y social que existe.

Con el aparato propagandístico gubernamental que está en funcionamiento es fácil culpar a la partidocracia de todos los males habidos y por haber del país y no mencionar que Alianza País lleva casi nueve años en el poder. 

La estrategia de Rafael Correa, un caudillo populista mal llamado socialista, entonces, es el enfrentamiento entre ricos y pobres, indios y mestizos, militares, policías y pueblo, costeños y serranos, izquierda y derecha… Todo grupo social que presente un indicio de discrepancia con la política gubernamental tiene necesariamente que ser dividido.

Correa, sin duda, ha dividido al movimiento indígena y a la oposición. Les ha insultado y descalificado, pero también ha creado organizaciones paralelas para desmovilizar a sindicatos, maestros, estudiantes, jubilados, médicos, militares y policías..., pero también para intentar generarse más apoyo. ¿Acaso no hemos visto los llamados desesperados para que le defiendan de un supuesto golpe blando, de intentos de derrocamiento y conspiraciones maquiavélicas? 

Este triunfo de Correa también es responsabilidad de los ecuatorianos. Hemos caído en el juego de poner por delante nuestras diferencias ideológicas. Antes, lo primero era nuestra Patria, nuestro Ecuador, en donde nacimos, el país que nos cobijó.

Somos testigos de la destrucción de nuestro país, de ahí que es imperioso dejar esas divisiones que nos separan y pensar en salvar lo poco que nos queda, desde una perspectiva nacionalista.  Esto implica definir nuestros objetivos y prioridades como país.

Para ello, los partidos políticos son importantes, a través de ellos construimos la democracia, recogemos los criterios diversos de una sociedad, los procesamos.   Es el momento de unir fuerzas y no desunir, de extender la mano a todo hermano ecuatoriano que quiera cambiar nuestro país. Recordemos la frase del Gral. José de San Martin: “Cuando la Patria está en peligro todo está permitido excepto no defenderla”. 
  

De seguir por el camino trazado por Correa, lamentablemente podremos llegar al enfrentamiento entre hermanos. En ese escenario no importa si hay heridos o muertos, solo interesa perennizarse en el poder y mantener su supuesta lucha revolucionaria. ¿Lo permitiremos?

lunes, 29 de junio de 2015

Calentamiento de calles, ¿principio o fin?

Calentamiento de calles,  ¿principio o fin?

Mucho se ha dicho y escrito en Ecuador, estos últimos días, con relación a las convocatorias a las marchas realizadas en la mayoría de las ciudades del país, donde se han lanzado consignas contra el gobierno. También se ha escrito sobre el argumento retórico del gobierno sobre las causas de las mismas.
El malestar social no es protagonizado por uno ni de diez pelagatos, como los califica quienes se quieren perennizar en el poder. Se trata de una marea incontenible de descontentos que comienzan a hacer tambalear las estructuras de la opresión gubernamental.
Pero mi afán no es hacer una apología de las protestas sino más bien tratar de comprender este nuevo término, que hoy llena la boca de varios funcionarios públicos, para justificar lo que ellos llaman un proceso de desestabilización en marcha.
Se trata del “calentamiento de las calles”, como una supuesta estrategia de la oposición para descontextualizar la protesta social. Según el gobierno, eso es ilegal porque afecta a sus intereses y genera un clima de tensión social.  Pero,  ¿es verdaderamente el denominado “calentamiento de calles” una estrategia para desestabilizar al gobierno o simplemente se utiliza este término para descalificar o persuadir a la población de que su derecho a la protesta es ilegal?
El término “calentamiento de calles” nace desde muchos años atrás cuando las sociedades sometidas por gobiernos totalitarios deciden revelarse y salir a protestar amparados en su derecho a la resistencia. Son movilizaciones pacíficas y demostrativas del descontento de un pueblo con los que acaparan el poder, donde piden rectificaciones.
Gran parte de estas estrategias las utilizaron los mismos que hoy las critican para sacar del poder a gobernantes que no cumplían con las aspiraciones de una sociedad: el levantamiento contra los presidentes Jamil Mahuad, Abdala Bucarán y Lucio Gutiérrez. En este último caso, la mayoría del gobierno, incluido el actual presidente, participó en el derrocamiento y salida de quien ostentaba el poder en esos días, utilizando esta estrategia de “calentamiento de calles”. Recordemos las apoteósicas arengas del periodista de Radio La Luna pidiendo al pueblo de Quito salir para derrocar al presidente de ese tiempo. Esas acciones ¿no se encontraban dentro de la definición de “calentamiento de calles” o solo se las denomina así cuando están en contra de las políticas de oprobio del actual gobierno? 

Este término, que se ha hecho popular en el argot político nacional, no representa otra cosa que el temor de los gobernantes al escrutinio público por sus actos o medidas dictatoriales contra quienes los eligieron y a los que juraron defender. Hoy sus mandantes les exigen una rendición de cuentas y el salir a las calles es una forma de rechazo a las medidas antipopulares, es su forma de demostrar descontento. En suma, el término “calentamiento de calles” es la materialización de un rechazo social amparado en su derecho a la resistencia que pregona la actual Constitución del Estado; sin embargo, para quienes ostentan temporalmente el poder es una forma de desestabilización, tal vez recordando sus pasos y acciones cuando calentaban las calles para derrocar a otros presidentes… Un viejo argot popular dice: “No hagas a otro, lo que no quieres que te hagan a ti”. 

miércoles, 15 de octubre de 2014

ÉBOLA ESCENARIO APOCALÍPTICO
Crnl. Mario R. Pazmiño Silva

 http://4.bp.blogspot.com/enfermedades-amenazan-planeta.jpg

El reaparecimiento de una de las enfermedades virales más mortales de la historia  genera un sinnúmero de temores a nivel global, tanto en la población como en los organismos de control de epidemias. Los protocolos médicos establecidos para evitar la propagación no han sido suficientes y el ébola ha iniciado su peregrinar letal fuera de su continente natal, África.

Este virus, catalogado como altamente contagioso y que amenaza la vida de las personas y animales en contacto, es considerado como uno de los más mortales en la escala de bioseguridad. Para el  Centro de Control de Enfermedades de los EE.UU.  es un “Agente Biológico Patógeno Nivel 4”.

La aparición del ébola se remonta a 1967, cuando llegó a Europa procedente de Uganda en una manada de monos que estaban destinados para laboratorios en Alemania y Yugoslavia. El personal (30) que atendía y limpiaba los desechos de estos animales comenzó a presentar síntomas de la enfermedad y al poco tiempo siete de ellos fallecieron, es decir un 23% de letalidad. Este brote  obligó a los laboratorios alemanes a sacar el virus del país y remitirlo hacia un laboratorio más especializado ubicado en Portón (Inglaterra), que disponía de excelentes condiciones de aislamiento y seguridad.

En las riberas del rio Ébola, perteneciente a lo que fuera Zaire (hoy República Democrática del Congo), en 1976, se presentó un brote que permitió descubrir este virus y darle su nombre.  Desde esa fecha se han presentado brotes de fiebre hemorrágica severa en diferentes países del continente africano, donde las condiciones de insalubridad están muy presentes como es en Zaire, Sudán, Uganda, Gabón, Guinea, Sierra Leona, Liberia, entre los más importantes.


http://2.bp.blogspot.com/-m3vhe1g8lP4/VAoqT6kU-dI/ mapa-ebola.jpg

Los sistemas de registro y protocolos para reducir los efectos de esta epidemia global no han sido efectivos debido al poco control en fronteras, aeropuertos, puertos y la falta de capacitación a las diferentes autoridades para poder hacer frente a esta amenaza biológica. El virus ya se encuentra en Europa y América. España, Estados Unidos, México y Brasil registran pacientes en observación por ébola.

¿Puede el ébola considerarse una arma biológica?

La virulencia y su capacidad de diseminarse rápidamente lo convierten en el arma ideal para acciones de bioterrorismo, debido a sus limitadas posibilidades de tratamiento y prevención a nivel global. Sus acciones podrían ser usadas para generar miedo y temor en la población, por lo que la mejor manera de combatirlo es con información correcta y oportuna.

Esta pandemia es una realidad global que se va propagando desde África al resto del mundo con implicaciones y pronósticos reservados, pues no hay cura para esta enfermedad y el posible medicamento podría estar listo en el 2015.  Mientras tanto, el ébola seguirá siendo una amenaza devastadora para la humanidad.












domingo, 5 de octubre de 2014

EL DERECHO AL SUFRAGIO LA BANDERA DE LUCHA EN HONG KONG

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva




Hong Kong históricamente fue una pequeña comunidad de pescadores y por su ubicación geográfica fue zona de refugio de contrabandistas de opio y piratas. Luego de la famosa guerra del opio de 1842 se firmó el Tratado de Nanking, en donde China cede a Gran Bretaña en forma indefinida la isla. En 1860, China hizo nuevas cesiones territoriales, incorporando a la colonia inglesa la península de Kowloon y la isla de Lantau, que fueron arrendadas hasta el 30 de junio de 1997, fecha en que pasarían a pertenecer nuevamente a la República Popular de China.

Durante varias décadas hubo una importante migración de mano de obra calificada desde el continente a la isla, lo que generó un progreso económico sostenido y la consecuente transformación de Hong Kong en una de las regiones más desarrolladas de Asia. En 1984, Pekín se comprometió con Londres a que el sistema socialista no se emplearía en esta región y que se aplicaría la política denominada “un país, dos sistemas”.

La declaración de Región Administrativa Especial para Hong Kong implica que el sistema legal, financiero y la administración pública, estarán bajo su regencia y finalizará en el 2047 con el paso definitivo a control de China. Geopolíticamente, Hong Kong es uno de los centros mundiales de comercio, de finanzas, de industrias y económico más importantes del mundo.

Hong Kong en la actualidad goza de un sinnúmero de libertades y derechos civiles que no hay en China continental: poder judicial independiente, libertad de prensa, derecho a la protesta y sufragio universal, consagrado como uno de los más importantes. Actualmente, el líder o jefe ejecutivo de esta metrópolis es electo de un comité formado por 1200 integrantes, todos leales al gobierno chino.

Las olas de protesta que ya se extienden por dos semanas en la isla se deben a que el gobierno de Pekín rechazó en agosto la demanda popular de ser los habitantes de Hong Kong quienes libremente y por sufragio elijan a sus autoridades.




Diferentes grupos pro democracia, estudiantiles y de la ciudadanía se han unido a estas marchas que se van incrementando con el pasar de los días, llegando a amenazar con bloquear el distrito financiero de la ciudad , acogerse a la desobediencia civil y a la toma de los edificios gubernamentales dentro del marco de la denominada campaña “Occupy Central”.

Xi Jinping, presidente chino, no va ceder posiciones con relación a los pedidos de los insulares, pues considera que están confundidos en el alcance de los términos “un país, dos sistemas”. El permitir una mayor apertura democrática debilitaría su gobierno y liderazgo interno, pudiendo generar un efecto domino con brotes similares en otras regiones. Sin embargo, tampoco puede mantener una postura intransigente con Hong Kong pues representa la más importante plataforma para el comercio y la inversión de la China comunista.   

viernes, 26 de septiembre de 2014

ISIS FANATISMO RELIGIOSO O RECLUTAMIENTO FORZADO

Crnl. Mario R. Pazmiño S.


 http://images.lainformacion.com/cms/imagenes-de-irak-que-cortan-la-respiracion/

La guerra desatada en Medio Oriente por la coalición de países en contra del denominado Estado Islámico recién ha comenzado y ya suma centenares de muertos y miles de desplazados, que huyen de los sanguinarios yihadistas y para no quedar en medio de un conflicto.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue enfático al decir -en la última cumbre de la OTAN, en Gales- que es necesario que los estados árabes se sumen a esta lucha contra el terrorismo, para destruir a las nuevas facciones de Al Qaeda que tratan de crear un califato en lo que hoy es Siria e Irak, vulnerando la seguridad y estabilidad de la región.

Las principales acciones bélicas se han concentrado, en los últimos días, sobre la ciudad de Raqqa, puesto de mando de ISIS. Ahí se ha empleado aviación supersónica, drones, y misiles Tomahawk, para destruir instalaciones de comando y control, cuarteles militares, pertrechos y armamento, logística y causar la mayor cantidad de bajas en los milicianos yihadistas.

Otras localidades atacadas por la coalición, integrada por Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Catar, Jordania y Behréin, han sido las ciudades de Tal Afar, Al Bukamal,  en busca de afectar la estructura militar y operativa de ISIS.

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLtAliwK3XxxIRw1AhyphenhyphenFzMgZx5FvoZiw3acLN4GfiijkKbYxKeK_XjYTXwoxpdP05XyUd5Pb5xX1IAPpnDwj9wDJbjGdY8WQUOLZPRDal7P1yQd1UULrk5fu0GxGKuVKmUsTvPDObmgTN8//

El grupo yihadistas del Estado Islámico ha dicho, a través de su máximo líder Abu Bakr al-Baghdadi, que tomarán represalias en contra de los países de la coalición en todo el mundo y que ya se han dado las disposiciones para que se inicie la venganza en contra de Occidente.

La estrategia de atacar objetivos sensibles en los países de la coalición plantea a ISIS un problema de reclutamiento de milicianos, a fin de mantener un pie de fuerza. Por lo pronto ha recurrido a las localidades ocupadas durante los últimos años, donde se ha hecho un adoctrinamiento selectivo de niños y jóvenes, enganchándolos con agasajos y concursos -como en Al-Tabqa, donde miembros de ISIS dieron regalos a los niños durante el Eid al-Fitr, al final del Ramadán-. La estrategia de reclutamiento incluye también servicios médicos gratuitos a la población ocupada o entrega de bolsas de comida (esto ocurrió en Alepo).

Este esfuerzo de reclutamiento ideológico (que también es forzado dependiendo de las localidades), se ha incrementado en Turquía, sitio considerado por ISIS como la reserva de reclutas para el Estado Islámico. Las autoridades de Estambul están desbordadas por esta maquinaria o fiebre de alistamiento de su población, quienes abandonan sus hogares y se dirigen hacia la ciudad de Raqqa, donde se encuentran los centros de entrenamiento militar e ideológico para la lucha armada.

http://images.lainformacion.com/cms/imagenes-de-irak-que-cortan-la-respiracion/

Los niños de ISIS, desde el inicio de su entrenamiento, ya participan como ejecutantes u observadores de las atrocidades que comete este grupo terrorista. El lavado de cerebro de ISIS provocará a futuro mártires suicidas o combatientes que prolongarán esta guerra por varios años.





Referencia Bibliográfica.

Varios artículos de opinión del 20 al 25 de septiembre del 2014 de medios de comunicación como The New York Times, Newsweek, El Mundo, El País entre los más importantes.  

jueves, 18 de septiembre de 2014

Kurdistán la nueva estrategia americana contra el Estado Islámico
Crnl. Mario R. Pazmiño S.




Daniel Sueiro, escritor español del siglo pasado (1931-1986), en su famosa obra “El arte de matar”, aun cuando no dejó de lado el degollamiento, se quedaría pasmado ante la pavorosa escena de cercenar el cuello a víctimas indefensas, como lo hacen los integrantes de ISIS. La tecnología –que no tiene ese fin- nos convierte en espectadores de ignominias, como las ejecuciones de tres personas indefensas: dos periodistas y un trabajador de una ONG, lo cual demuestra que hemos involucionado, no  a la edad media, sino a la época de las cavernas. 

El aparecimiento de una nueva amenaza terrorista global, denominada Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés), ha cambiado los escenarios en Medio Oriente y los intereses geopolíticos en la región y en el mundo. Las potencias occidentales miran con preocupación el nacimiento de este actor tan peligroso que, con su injerencia bélica, política y económica pudiera comprometer la integridad de los países de la Tierra.

En este contexto, en donde se mezclan fanatismo religioso, política, terrorismo e intereses económicos, los Estados Unidos lanzan al mundo su ofensiva diplomática y militar para destruir esta amenaza emergente, que controla ciudades importantes de Irak y Siria.

Los estrategas del Pentágono han diseñado un plan muy bien mediatizado, el cual pone en el teatro de operaciones no solo a la coalición de países que lo respaldan, sino también a los kurdos, una etnia milenaria, que anhela ser un Estado y ocupar un escaño en la Organización de Naciones Unidas (ONU).  

Kurdistán, que es una nación (entendida como un conjunto de personas de un mismo origen, con el mismo idioma y una tradición común[1]) de guerreros de origen indoeuropeo, sometidos por el imperio Otomano, se asentó en el sur de Anatolia en torno al siglo X  A.C. Desde hace años reclama su independencia y su reconocimiento, luego que el Tratado de Lausana (1923) dividió al Kurdistán milenario entre Turquía, Siria, Irán, Irak y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).





En las últimas décadas, luego de un sinnúmero de levantamientos independentistas en  Irak, Siria y Turquía, por parte del Partido Democrático del Kurdistán (PDK), se produce una alianza entre los partidos políticos kurdos y los Estados Unidos para derrotar a Saddam Husein en la guerra del Golfo. Otro momento importante fue en 2012, durante la Guerra Civil Siria, cuando se produjo la revuelta armada kurda en territorio kurdo dentro de Siria.

Divide y reinarás, la base de la política en Medio Oriente

La violencia generada por ISIS tiene como escenario los asentamientos humanos de Kurdistán en Siria y norte de Irak, por lo que ha renacido la necesidad de independencia de esta Nación. Los Estados Unidos mueven sus piezas de ajedrez en este tablero bélico, aprovechando el sentimiento nacional kurdo, para que sean ellos (los kurdos) quienes combatan frontalmente a ISIS, con el apoyo militar y tecnológico de la coalición que enfrenta el terrorismo filial de Al-Quaeda.

¿Qué gana el imperio? Una mejor posición estratégica en Medio Oriente, la cual definitivamente favorece a los intereses estadounidenses en la región, pues si los kurdos ayudan a destruir ISIS y luego son reconocidos como país miembro por Naciones Unidas, sus aliados lograrían suficiente presencia.





Kurdistán abarca 190.000 km² de Turquía, 125.000 km² de Irán, 65.000 km² de Irak y 12.000 km² de Siria, con un área total de casi 392.000 km². En dicho territorio se encuentran la mayoría de las reservas petrolíferas de Irak e Irán y la totalidad del petróleo sirio. También tiene agua, ya que los ríos Tigris y Éufrates nacen precisamente en territorio kurdo,  lo que justifica el interés económico del área y de sus futuros aliados.


Los beneficios para la Nación Kurda




Los kurdos pueden alcanzar su tan anhelado objetivo de ser reconocido por la comunidad internacional como el Estado de Kurdistán. Materializaría así la recuperación de todo o parte de sus territorios ancestrales  ocupados hoy por los países de esa región. También agruparía a sus conciudadanos bajo un solo territorio con su propio gobierno; destruiría la amenaza terrorista de ISIS, que quiere también erguirse sobre sus antiguos territorios desconociendo sus derechos; conseguiría la protección de los Estados Unidos en Medio Oriente, al ser considerado su aliado; mantendría el control de una parte de la producción petrolera mundial. 

Este tablero geopolítico de intereses estaría armado desde Washington y todo depende de sus participantes para alcanzar la victoria. Muchas son las informaciones que los organismos estatales difunden a los medios de comunicación internacionales para dirigir la mirada de la opinión pública hacia donde quieren que sean enfocadas, pero siempre es necesario ver que está detrás de las intenciones.






[1] Definición de la Real Academia de la Lengua sobre nación.