miércoles, 10 de abril de 2019


LA GEOPOLÍTICA DEL NARCOTRÁFICO UNA AMENAZA A LA SEGURIDAD REGIONAL
Crnl. ® del Ejercito de Ecuador
Mario. R. Pazmiño Silva
 
El descubrimiento de América, en 1492, marcó un hito global: por un lado, aportó al desarrollo económico de las coronas europeas y, por el otro, dio inicio al tráfico ilegal de la primera droga, el tabaco. Esa comercialización produjo una primera maquinaria de crimen organizado, que, con el pasar de los siglos, se ha especializado y desarrollado nuevas capacidades, para enfrentar a los sistemas de seguridad estatales.
No podemos olvidar que la geopolítica nos enseña que siempre debe haber un crecimiento y que esto se aplica para los estados y las organizaciones delictivas. Es por eso que si un territorio es abandonado o no está protegido por el Estado, este será ocupado por otro actor, que impondrá sus condiciones y consolidará su presencia en ese espacio geográfico.



Los estados débiles son los objetivos prioritarios de las organizaciones y carteles del narcotráfico. Si logran penetrar las estructuras estatales, compran la lealtad de las Instituciones de control (Ejército y Policía) y pervierten a los operadores de justicia, el resultado es siempre el mismo: desestabilización de la democracia  y promoción de gobiernos fallidos, atravesados por la corrupción.
En la presidencia de Álvaro Uribe (Colombia), se inició una lucha sin cuartel en contra del narcotráfico. Los resultados fueron la reducción de la producción de 1000 toneladas anuales a 180, a través de un ataque  sistemático, por parte de la Fuerza Pública colombiana, a los centros de acopio y plataformas internacionales de distribución de los carteles colombo-mexicanos, lo que afectó el corazón del narcotráfico y de los grupos narcoterroristas de las FARC y el ELN.
A finales del 2005, se realizó una reunión del narcotráfico internacional en una quinta cerca de Sinaloa, en la que participaron los carteles colombianos y mexicanos. En ella se planteó el traslado de la infraestructura de este negocio hacia otros países, donde los sistemas de seguridad, jurídicos y estatales eran débiles y sus autoridades o miembros fácilmente corrompibles.
Ecuador y Venezuela fueron los países seleccionados para incrementar las estructuras existentes para contrarrestar las pérdidas millonarias ocasionadas por la Fuerza Pública colombiana. El efecto globo, entonces, se materializaba: reducción de la producción en Colombia e incremento en Venezuela y Ecuador.
Dentro de los carteles, los mexicanos vieron la oportunidad de extender sus operaciones y tener el control total del negocio: desplazan a sus antiguos socios colombianos, los convierten en una empresa delictiva tercerizada y responden a sus nuevos capos, los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y  Cartel del Golfo.


La geopolítica del narcotráfico se cristalizó: ocuparon los espacios que otros carteles no podían asegurar y conquistaron áreas valiosas que les beneficiaban económicamente. El crimen organizado mutó y las nuevas formas de lucha de las débiles democracias regionales, no han podido enfrentar el problema. Los ejemplos son el Plan Colombia y el Plan Mérida que, a pesar de toda la cooperación internacional, no ha podido eliminar los efectos de este flagelo. La solución al problema no está en la cantidad de recursos para combatir el narcotráfico, debemos pensar que si no hay demanda tampoco existirá oferta. Es un cambio cultural y de los intereses geopolíticos no solo de los Estados sino también del crimen organizado.


miércoles, 20 de marzo de 2019


El shamanismo el oráculo del populismo socialista

Mario R. Pazmiño Silva
Coronel ® del Ejército Ecuatoriano


El shamanismo fue una parte fundamental de la cultura de los pueblos ancestrales del continente, y jugaron un papel clave en la estructuración de los entornos político, militar, económico y social. Desde hace algunos años, estas prácticas han sido retomadas, no solo para atraer a los indígenas hacia los políticos, sino como una vía para buscar legitimización.
Es así como los shamanes se han constituido en consejeros, guías espirituales y oráculos de algunos presidentes latinoamericanos, como una muestra de la importancia que les han dado, los mandatarios electos buscan su aprobación y protección, a través de ceremonias simbólicas previas a sus posesiones donde pueden incluso utilizar plantas como la ayahuasca, también conocida como yagé, que contiene un fuerte alucinógeno para que el shamán o el protegido puedan entran en trance y tomar contacto con los espíritus ancestrales.


Lenin Moreno y Rafael Correa en ceremonias shamanicas

Los gobiernos del socialismo del siglo XXI son los que más han utilizado estas prácticas esotéricas. Frente al Consejo de Shamanes han circulado, en el caso ecuatoriano, Rafael Correa o Lenin Moreno para buscar purificaciones y alcanzar el reconocimiento de las organizaciones indígenas.  
Pero también se ha pedido por el bienestar de otros mandatarios, como Hugo Chávez: ante la tumba del pintor Oswaldo Guayasamín y con la presencia del agente “ILIADA” (un traidor ecuatoriano que trabajaba como espía para Cuba), el 10 de enero del 2013, se realizó una ceremonia shamanica, pidiendo por la salud del presidente venezolano.

   
 
En la región durante la última década hemos sido testigos de estas prácticas ancestrales donde se han conjugado shamanismo, santería, babalao, esoterismo por parte de presidentes como, Chávez, Correa, Lula, Ortega, Morales, Castro, Moreno, quienes han utilizado estas herramientas del populismo socialista para conquistar

domingo, 10 de marzo de 2019


Venezuela: Intervención militar o genocidio gubernamental

Sr. Presidente Juan Guaidó el pueblo de Venezuela le exige la pronta y oportuna toma de decisiones, la situación de represión y crisis humanitaria esta exterminando a la población indefensa de su país. Es necesario considerar las siguientes opciones para reducir estos efectos:
1.     Es el momento mediante decreto presidencial de ordenar la destitución inmediata de los narco delincuentes de la cúpula militar y nombrar nuevos mandos. (esto va a generar fraccionamiento al interior de las Fuerzas Bolivarianas y nuevas lealtades).
2.     Autorice a la coalición internacional la inmediata intervención militar para resguardar la vida del pueblo venezolano.
3.     Salida inmediatamente de todas las delegaciones cubanas, nicaragüenses y mexicanas del territorio nacional.  
4.     Nombramiento y posesión  de su gabinete completo y la intervención inmediata en la agenda gubernamental.
5.     Desconozca a todo funcionario que represente al dictador Nicolás maduro en el contexto nacional e internacional,
6.     Organice con la sociedad civil el derrocamiento del gobierno de Maduro y la toma del poder. (el pueblo de acuerdo a la constitución es el mandante)
7.     Tome el control total del país y restablezca la seguridad nacional con el apoyo de la fuerza de coalición internacional.
8.     Juzgamiento a Maduro y todo funcionario gubernamental que colaboro en las atroces represiones y violaciones de los derechos humanos.
Sr Juan Guaidó y pueblo venezolano, la comunidad internacional y los timoratos e ineptos presidentes de la región no los van a apoyar; primero porque desconocen la realidad y el sufrimiento de Venezuela, segundo estos cadáveres políticos creen que su imagen pública puede verse afectada al apoyar una intervención militar, tercero cada día que pasa Maduro cierra las fisuras de su estructura delictiva y la refuerza, mientras engaña y gana tiempo con la complicidad de los países y organismos regionales que creen en la solución pacifica sin considerar que Maduro lleva ya más de 50 mil asesinatos extrajudiciales y paraestatales. Cuarto mientras se busca el supuesto dialogo la sangre de inocentes seguirá pintando las calles de Venezuela, sin que le interese al mundo entero.

Presidente  no tengo que decirle que la ocupación castrista de su país ya tiene más de una década y ocupan todos los estamentos gubernamentales, no piensan abandonar Venezuela pacíficamente, por ello necesita de la intervención de la coalición militar de manera urgente, antes que refuercen su presencia, si ya no lo han hecho.
Recuerden que con un dictador asesino y jefe de una estructura estatal narco delictiva no se dialoga se lo captura o se lo ejecuta.

martes, 4 de septiembre de 2018


ECUADOR: LAS NUEVAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL.
Crnl. Mario R. Pazmiño Silva

Los nuevos escenarios y cambios globales han redimensionado los conceptos de seguridad estatal, lo que significa que las amenazas tradicionales han perdido fuerza y han dado paso a otras que pueden afectar la existencia de un país e incluso las relaciones de la comunidad internacional. Es por esto  que es necesario que las sociedades  tomen medidas mucho más flexibles y eficaces para enfrentar estos nuevos desafíos.
Esto significa que las hipótesis de guerra, o los conflictos armados entre países, fueron superados y quedaron en un segundo plano. La estabilidad democrática y la supervivencia del Estado se vieron afectadas por el aparecimiento de nuevas formas de amenazas que irrumpieron en los escenarios locales. En el caso del Ecuador, entre estas formas generadoras de violencia están:
1.      Minería informal: ligada a la acción de bandas criminales, grupos armados como las FARC (y ahora su disidencia), narcotráfico, explotación laboral, explotación sexual, tráfico de armas. Un  ejemplo son las  minas de Buenos Aires en Imbabura
2.      Narcotráfico: presencia de carteles internacionales como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Cartel Del Golfo, que operan desde hace una década en territorio ecuatoriano, materializando los nuevos centros de acopio y plataformas internacionales del corredor del Pacífico.
3.      Terrorismo: presencia en la frontera colombo-ecuatoriana de facciones de las FARC que han iniciado una escalada de violencia sin precedentes en la vida nacional y han cobrado la vida de 9 ecuatorianos y pérdida de infraestructura. (atentado terrorista al Cuartel de Policía de San Lorenzo y Destacamento Naval de Balao.).
4.      Crimen Organizado: estructuras nacionales con ramificaciones internacionales de lavado de dineros, trata de personas, tráfico de órganos, precursores, armamento, munición, explosivos, que abastecen a grupos criminales, narco guerrilleros o de narcotráfico para sus operaciones.
5.      Corrupción: instituciones, funcionarios públicos o privados que compran y venden conciencias a cambio de réditos económicos, en perjuicio del Estado. Por ejemplo, los miembros del gobierno del expresidente Correa apresados por corrupción.
6.      Inseguridad Económica: la falta de políticas financieras, improvisaciones, ajustes superficiales, endeudamiento agresivo, incremento de la burbuja burocrática, inflación creciente son amenazas o peligros que pasaran factura al actual gobierno.
7.      Ciberamenazas: los ciberataques, por medio de ciberterrorismo, ciberdelito o ciberespionaje, que son empleados contra personas, instituciones públicas o privadas para afectar su funcionamiento o vulnerar su seguridad.  
8.      Incrementos migratorios no controlados: la existencia de conflictos bélicos como en Colombia y la represión de gobiernos totalitarios o fascistas como Venezuela y Cuba han generado un incremento significativo de ciudadanos de estos países buscando alejarse de escenarios de violencia. La falta de políticas públicas para dar acogida y prestar atención a los desplazados y migrantes está generando una afectación a la seguridad nacional.
9.      Violación de los espacios marítimos: la riqueza existente en el medio ambiente marítimo atrae a empresas internacionales que utilizan alta tecnología y flotas pesqueras que depredan los ecosistemas del país. Un ejemplo es la flota china que irrumpió en las Islas Galápagos.
10.  Catástrofes Naturales: la depredación de la naturaleza, el cambio climático, el efecto invernadero afectan los ecosistemas. Ecuador ha afrontado algunas de ellas siendo la más importante el terremoto del 2016, que demostró la falta de preparación de los organismos estatales para hacer frente a estas nuevas amenazas.
Los nuevos riesgos y amenazas a la seguridad nacional implican la adopción de políticas estatales que permitan contrarrestar de manera ágil y oportuna los nuevos escenarios y peligros que se presentan. Es necesario definir con claridad los objetivos y las líneas de acción estratégicas a ser alcanzados para reducir, minimizar o destruir las amenazas a la seguridad del Estado.
Las políticas de seguridad nacional no tienen que ser estrictamente militares, deben presentar una combinación balanceada de los principios de seguridad y desarrollo. El trabajo combinado de todas las funciones del estado, sus órganos ejecutores y la sociedad civil son la mejor forma de enfrentar estos nuevos retos.          

lunes, 30 de abril de 2018


Ecuador bajo el asedio sostenido de “Guacho”
Crnl. Mario R. Pazmiño Silva

La guerra asimétrica que viene afectando al país desde enero del presente año ha demostrado que hemos iniciado una escalada ascendente de violencia e inseguridad donde la iniciativa la tienen las organizaciones de narcoterrorismo que operan en el departamento de Nariño y que mantienen una creciente influencia delictiva en la provincia de Esmeraldas.
Las mal llamadas disidencias que han proliferado luego del proceso de paz, no son otra cosa que el componente armado y encubierto de las FARC-EP, estás se mantienen operando y en condiciones de apoyar al estamento político fortalecido por el presidente Santos que hoy en día trata de alcanzar un mayor espacio en la Asamblea de Colombia.
Duramente estas décadas de guerra que ha vivido el pueblo colombiano, se han empleado un sinnúmero de técnicas y tácticas atípicas para lograr la destrucción del país o causar el mayor desgaste posible sin importar los impactos en la población, la infraestructura estratégica nacional y la estabilidad del país.
Las FARC comienzan a emplear el asedio sostenido como una estrategia de guerra asimétrica para debilitar al gobierno generando un creciente desgaste y falta de credibilidad de la Fuerza Pública. Fue una de las estratégicas del grupo narcoterrorista para tomar pueblos, comisarias, repartos militares etc., en Colombia.
El asedio sostenido es la utilización de amenazas continuas de colocación de artefactos explosivos en diferentes sectores, casi siempre donde existe una masiva concurrencia de personas, su objetivo es dar un mensaje al gobierno de su vulnerabilidad y que está guerra asimétrica se está saliendo de control. Generalmente las personas comienzan a pensar que las amenazas son irreales hasta que se materializa un ataque terrorista. El mejor ejemplo es la fábula popular del pastor que anuncia la presencia del lobo, hasta que esta realidad se materializa. En la mayoría de estos incidentes las autoridades encuentran artefactos explosivos activados y sin explotar pero que causan incertidumbre y temor. 
Alias Guacho un “disidente” de las FARC emplea el mismo método (asedio sostenido) para generar una inacción del gobierno del presidente Moreno y tener ocupada a la Fuerza Pública quien tendrá que redoblar sus acciones para tratar de atender las crecientes  denuncias sobre artefactos explosivos en todo el país . Hasta la presente fecha se han dado 14 alarmas de colocación de explosivos en: entidades públicas, centros educativos, hospitales, infraestructura estratégica.
El país está experimentando nuevos escenarios asimétricos y debemos prepararnos para enfrentarlos, sin politiquería ni ideología, sino con una visión de Patria.        

domingo, 8 de abril de 2018


LAS FARCRIM INICIAN EN ECUADOR UNA GUERRA ASIMETRICA

 Crnl. MSc. Mario R. Pazmiño S.

Luego de firmado el proceso de paz en Colombia con las FARC-EP que facilitó el tan ansiado premio nobel de la paz a Juan Manuel Santos, Colombia queda sumida en la incertidumbre política y la inseguridad democrática. Los escenarios apuesta de posconflicto fueron mal planteados por el Gobierno de Colombia, dando menos importancia a una realidad que estaba inmersa dentro del pensamiento del guerrillero raso que siempre fue explotado y sometido por los comandantes fareanos.
El acuerdo de paz siempre pensó en dar beneficios a los miembros del secretariado, comandantes de frentes o columnas, con el fin de que estos ejerzan una influencia en los guerrilleros rasos, esto fue una falla garrafal.
La salida del escenario geográfico y del control de áreas estratégicas en el proceso de reinserción a la vida civil de las FARC-EP dejo un vacío que rápidamente seria reclamado por diferentes organizaciones como las BACRIM (bandas criminales) y el ELN, sin embargo otro actor surgía de ese descontento interno de la extinta narcoguerrila fareana, serían las disidencias o grupos residuales que no entregaron las armas e iniciaron su lucha ya no ideológica sino narco-económica. Parte de los frentes 1, 5,17, 29,48, 17,32, 34, 58, 57, no acogieron el llamado de Timochenco a entregar las armas, decidieron continuar la lucha pero fuera de la férrea disciplina fareana y se convirtieron en una mutación de las BACRIM las denominadas FARCRIM-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias Criminales - Ejercito Popular).
Los departamentos de Nariño y Putumayo donde se encuentran los centros de producción cocalera más grandes de Colombia son el bastión operativo de estas disidencias quienes cambiaron la lucha ideológica por los beneficios económicos del narcotráfico. En la frontera colombo ecuatoriana se encuentran operando 14 grupos disidentes pertenecientes a las FARCRIM quienes en algunos casos se fusionaron con las BACRIM existentes como las Guerrillas Unidas del Pacifico, La Gente del Nuevo Orden, El Clan del Golfo, La Empresa, Organización Sicarial del Pacifico, etc.
Otras disidencias o grupos residuales están luchando por ejercer el control de estos departamentos como los grupos Oliver Sinisterra, el grupo de John 40 por citar los más fuertes en el área. Estas estructuras prestan sus servicios a los nuevos carteles colombo-mexicanos que controlan el tráfico desde Colombia y Ecuador.

Existe un reacomodo de fuerzas en la frontera norte, los comandantes de las disidencias tratan de imponer un liderazgo firme y altamente combativo contra las fuerzas legales de los dos países, el objetivo es atraer a las disidencias débiles o que estas busquen una alianza para protección o trabajo con el narcotráfico.
Ecuador se involucra en una Guerra Asimétrica.
El Estado colombiano en la última década ejerció una fuerte presión sobre los cultivos de hoja de coca, los laboratorios, cristalizaderos y los centro de acopio que fueron los más golpeados, por lo que los carteles del narcotráfico comenzaron a trasladar parte de su negocio ilegal hacia los países fronterizos generando lo que se conoce como el “Efecto Globo”. Ecuador fue el que recibió el impacto más fuerte, sus políticas de seguridad eran débiles, controles migratorios ineficientes, corrupción estatal, justicia muy permeable al narcotráfico, sobre todo el criterio errado de funcionarios gubernamentales para quienes el Ecuador era una isla de paz y un país de tránsito, sin darse cuenta que el cambio de estatus marcaba una nueva realidad en la geopolítica regional y mundial, dejamos de ser una país de tránsito para constituirnos en un centro de acopio de droga y plataformas internacionales de distribución.
La provincia de Esmeraldas colinda con los más grandes centros de producción de Colombia ubicados en Nariño, por citar solo un ejemplo, Tumaco tiene 23.148 hectáreas que corresponden al 16% de la producción de coca de Colombia. En esta localidad nace el Corredor del Pacifico que se proyecta por el litoral ecuatoriano y llega hasta el departamento de Piura en Perú, por este corredor transitan precursores, droga, armamento, munición, explosivos, etc., para los grupos disidentes y las estructuras del narcotráfico internacional,   si a esto le sumamos la desatención gubernamental de los dos países en la frontera, se crean las condiciones propicias para el desarrollo de las operaciones de los carteles internacionales.

Los últimos acontecimientos en la frontera colombo ecuatoriana específicamente en la localidad de San Lorenzo provincia de Esmeraldas nos permiten ejemplarizar lo expuestos; Una facción del Grupo Oliver Sinisterra liderada por alias “Guacho” quien protege el corredor de abastecimientos y movilidad del Pacifico, fue atacado por las Fuerzas Armadas y Policía Nacional de Ecuador capturando un centro de acopio en esta localidad el día 12 de Enero como parte del operativo “IMPACTO 13”, a consecuencia de esta acción fueron detenidos tres miembros de la organización de “Guacho” y la captura de armamento, munición y explosivos que se guardaban en esta caleta.

Es el inicio de un sinnúmero de represalias que “Guacho” mando como mensaje contundente al estado ecuatoriano, la colocación de un coche bomba en el cuartel de policía de San Lorenzo, algo inédito en la historia ecuatoriana, es el inicio de una guerra asimétrica con el empleo de métodos y técnicas atípicas con el propósito de causar el terror en la población, tomar la iniciativa bélica en la zona, obligando a la fuerza pública a reaccionar y no accionar como debería ser.
La facción del Grupo Oliver Sinisterra que opera en el cordón fronterizo ha ejecutado en dos meses y medio nueve atentados terroristas, tres enfrentamientos armados, un secuestro selectivo dejando un saldo a la fecha de cuatro soldados muertos, nueve heridos, tres periodistas secuestrados, además de infraestructura afectada.
Ecuador el nuevo actor en el conflicto colombiano.      
La guerra asimétrica desatada por el grupo de “Guacho” contra el estado colombiano y ecuatoriano, obedece también al acuerdo firmado en la VI Reunión Binacional donde los dos países se comprometen a realizar operaciones militares conjuntas contra estas nuevas amenazas vinculadas al narcotráfico,  que utilizan el terrorismo como herramienta de miedo en la frontera. La firma de este acuerdo implica que los enemigos de Colombia hoy son también actores generadores de violencia en territorio ecuatoriano.   
Los atentados terroristas no solo se han centrado en ataques a instalaciones militares y policiales, han comenzado a marcar la radicalización de su accionar afectando la infraestructura eléctrica en los dos países. Informes de Inteligencia colombiana calculan que las disidencias podrían representar el 10% del total de integrantes de las FARC-EP en todo el país. El grupo residual de “Guacho” está constituido por aproximadamente 250 exguerrilleros con muy buen armamento, equipo, munición y explosivos con capacidad ofensiva como lo han demostrado en los enfrentamientos con la fuerza pública de los dos países.
Esta guerra asimétrica se encuentra en su primera fase denominada “Marcación de Zona” donde se trata de establecer los límites temporales de su accionar delictivo, para luego de consolidar su poder e influencia en la misma pasar a una “Zona Controlada” donde su accionar será de una mayor presencia armada mediante acciones de enfrentamiento con la fuerza pública con empleo de acciones de terrorismo selectivo a la infraestructura estratégica de la zona. Una tercera fase denominada “Zona Dominada” que se caracteriza por el control total del área, finalmente tendremos los “Santuarios” cuyo mejor ejemplo fue San Vicente del Caguan en Colombia donde se podría definir como la creación de un estado dentro de otro estado. Ecuador se encuentra mutando de la “Marcación de Zona” a una “Zona Controlada”, las autoridades y la Fuerza Pública tienen al momento encapsulado la amenaza de la disidencia de las FARCRIM.



La respuesta dada por los Ministerios del Interior y Defensa no ha generado los resultados esperados, su principal amenaza es el debilitamiento de sus Fuerzas Armadas durante una década y la pérdida operativa del Sistema de Inteligencia Militar, lo que ponen al país frente a un escenario negativo a corto y mediano plazo.
Las disidencias de las FARCRIM están midiendo las fuerzas con su nuevo adversario y preparando una acción contundente contra su estructura estratégica que puede ser: Torres de energía, el oleoducto o la refinería que se encuentran dentro de su área de influencia e interés.
El país requiere dejar las posiciones políticas e ideológicas a un lado y pensar que si no actuamos como un solo puño nuestro destino será apocalíptico, creo que es oportuno recordar el pensamiento del Gral. José de San Martín que manifestaba: 
“Cuando la Patria está en peligro, todo está permitido, excepto, no defenderla”.

jueves, 26 de mayo de 2016


Venezuela: el coctel explosivo entre estado de excepción, revocatoria y guarimbas

Crnl. ® Mario R. Pazmiño Silva

La crisis económica, los bajos niveles de aceptación del presidente Nicolás Maduro, el enfrentamiento social, el desabastecimiento de víveres, los altos niveles de corrupción y su vinculación con operaciones de tráfico de drogas, constituyen los componentes perfectos de un coctel explosivo en Venezuela.
La oposición, con su máxima figura, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, y un 68% de los venezolanos que desaprueban la gestión presidencial, han impulsado un referéndum revocatorio del mandato presidencial como salida a la crisis y para logar una transición democrática. No obstante, el presidente Maduro ha cuestionado esas aspiraciones sociales y las ha calificado de intentos de desestabilización, orquestados por potencias extranjeras y empresarios “traidores al proceso revolucionario del bolivarianismo”.
Paralelamente y ante la creciente agitación social, ha decretado el estado de excepción por tres meses, por lo que las libertades ciudadanas están restringidas y, en consecuencia, el proceso revocatorio pudiera demorar. Sin embargo, la respuesta de la oposición ha sido la desobediencia civil y la protesta callejera, para exigir se escuche el sentir de la ciudadanía.
Este enfrentamiento ha llevado a que se produzcan fisuras y deserciones en el Movimiento Quinta República (MVR), fundada por Hugo Chávez Frías en 1997, y su brazo armado, el Ejército Nacional Bolivariano, que constituyeron el pilar de la Revolución Socialista implementada en Venezuela. 
"Fuerte rechazo interior de las Fuerzas Armadas ante el decreto del estado de excepción. Consideran manipulación jurídica para evadir responsabilidades", escribió Henry Ramos Allup, en su cuenta de Twitter. La fuerte presencia cubana en la estructura militar en cargos de decisión ha generado un malestar que va en incremento, sumado a los pronunciamientos de militares afines al chavismo que han criticado la gestión de Maduro.
El mayor general Hebert García Plaza, exministro de Maduro, ha sido acusado de confabular en contra del gobierno. Otro caso importante ha sido el del general Clíver Alcalá Cordones, quien ha destapado la olla de grillos con acusaciones de corrupción contra los generales Rodolfo Marco Torres y Carlos Osorio, encargados del Ministerio de Alimentación. Alcalá Cordones ha dicho: "La guerra económica realmente existe, pero la generamos desde dentro del Gobierno".
El Consejo Nacional Electoral ha aplicado la “Operación Morrocoy” (tortuga), para retrasar la convocatoria del referendo y revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro.
El mayor general retirado Clíver Alcalá Cordones también ha destacado la necesidad del referéndum para evitar enfrentamientos en el pueblo y ha manifestado que “el CNE deje de poner trabas a una salida democrática, colocando ya los puntos de validación, para que las personas pongan su huella".

La agitación social ira escalando mientras el gobierno descubra que no existe enemigo externo que quiera invadir Venezuela y que la gran conspiración que hay es el hambre que tiene el pueblo. 

 http://www.semana56.com/venezuela-estado-excepcion-revocatoria-guarimbas/