viernes, 23 de agosto de 2019


ECUADOR CÓMPLICE SILENCIOSO DE LA CONSPIRACIÓN DE JULIAN ASSANGE
La permanencia del huésped de WikiLeaks en la Embajada ecuatoriana en Londres ha generado un sinnúmero de cuestionamientos. Pero en especial los relacionados con los intereses políticos internacionales del gobierno del expresidente Rafael Correa, la burla a la justicia europea y la nacionalidad ilegalmente conferida por funcionarios ecuatorianos. Es evidente el desconocimiento del manejo de la política internacional. Las implicaciones que ahora se desprenden de estos hechos señalan al Ecuador como cómplice de esta conspiración internacional para desestabilizar una de las democracias más antiguas y sólidas del globo.
En julio del 2012, el presidente ecuatoriano, en un afán de protagonismo, salió a la palestra internacional con una afrenta a las potencias hegemónicas al otorgar asilo al fundador de WikiLeaks, Julián Assange. El huésped exigió un sinfín de privilegios, dejando muy en claro que era él quien llevaba las riendas en la misión diplomática. 
La Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain) no estaba al margen de lo que sucedía en el Reino Unido. Más bien aprovechó la oportunidad de hacer negocios y explotar la presencia de Assange en beneficio suyo y/o del mejor postor, sin importarle las repercusiones internacionales que esta operación tendría a futuro para el país.
Funcionarios de Inteligencia, que trabajaban con Rommy Vallejo, exjefe de la Senain, comenzaron a buscar proveedores de servicios de seguridad para una supuesta protección al huésped. Sin embargo, lo que les interesaba a los pesquisas criollos era espiar al hacker y obtener toda la evidencia que lo comprometiera a futuro. La Senain firmó un contrato con UC Global. En ese convenio se especificó que la empresa tenía que entregar periódicamente los reportes de las diferentes actividades, visitas, interceptaciones, monitoreos, a la Senain. Y esta a su vez tenía que informar a su jefe directo, el expresidente Rafael Correa. En la entrevista realizada por CNN al expresidente ecuatoriano, sobre la conspiración de Assange en contra de las elecciones presidenciales estadounidenses del 2016, con un desconocimiento de las repercusiones y con una ingenuidad jurídica, confirma que conocía de la conspiración que se venía ejecutando desde dentro de la Embajada en Londres. Además, que jamás adoptó medidas para evitarlo y, peor aún, tampoco comunicó a las partes afectadas y/o a la justicia nacional e internacional.
La Operación Hotel, como se denominó a este sainete del servicio de Inteligencia de Correa, tuvo un costo superior a los USD 6 millones y se ejecutó desde el 2012 hasta el 2018. Los fondos salieron de los gastos especiales de la Secretaria de Inteligencia. La operación no solo consistía en el dispositivo de seguridad de UC Global sino también en la manutención de una casa que albergaba a agentes ecuatorianos de la Senain acreditados como funcionarios diplomáticos. Todos tenían la finalidad de monitorear las actividades de la policía londinense que custodiaba la sede diplomática. Incluso, la Senain planificó con UC Global la extracción de Assange a un refugio seguro en el caso comprometerse su estadía en la Embajada.
Esta estructura de Inteligencia conocía el detalle de las visitas, las conversaciones, y estaba al tanto de los actos de conspiración del dueño de WikiLeaks contra el sistema democrático y las elecciones presidenciales del 2016 en los EE.UU., según las propias declaraciones de Rafael Correa.
El Secretario Rommy Vallejo, que hoy disfruta su estadía en el país contra el que conspiró (EE.UU), se reunió con Julián Assange previo a su salida de la Secretaria de Inteligencia. Las repercusiones pueden ser inéditas. Y los involucrados: Rafael Correa, Ricardo Patiño, Guillaume Long, María Fernanda Espinoza, Rommy Vallejo, UC. Global, los agentes encubiertos de Londres… comienzan a poner distancias para evitar ser alcanzados. Sin embargo, las investigaciones en la justicia de los Estados Unidos, de seguro, no dejarán que este delito quede en la impunidad como sucede generalmente en Ecuador.


domingo, 30 de junio de 2019



SENAIN: La guarida de pesquisas

que violó la intimidad de los ecuatorianos

 


En el libro Crónicas Venecianas, José Luis Borja hace una explicación muy acertada de la manipulación de los sistemas de inteligencia en las dictaduras constitucionales:  sirven para proteger al caudillo populista, generando procesos de escarnio social contra ciudadanos que opinan o discrepan con el gobierno. Esta idea es fácilmente adaptable para los gobiernos socialistas del siglo XXI. Veamos por qué.
El Foro de Sao Paulo (FSP), el centro que agrupa a quienes se identifican con ese socialismo y de donde surgen sus principales ideas, establece como mandato incuestionable que todo gobierno de izquierda de la región debe realizar dos acciones para consolidar su permanencia. La primera, y la más importante, destruir el Sistema de Inteligencia Nacional, que constituyen los ojos del Estado y dan la alerta temprana ante cualquier amenaza. La segunda, debilitar sistemática y progresivamente la fuerza pública, para que el pueblo se encuentre desprotegido para poder reaccionar.
Siguiendo las indicaciones del FSP, el gobierno de Correa destruyó los sistemas de inteligencia, aduciendo una relación con potencias extranjeras. Esto se hizo ante la impavidez, el temor y la complicidad de los mandos institucionales encargados de velar por la seguridad integral del Estado. Los generales prefirieron ser utilizados como alfombras, a cambio de un puesto y prebendas, en lugar de levantar su voz con dignidad en defensa del país.
La creación del Sistema de Inteligencia política, denominada SENAIN, se publicó en el Registro Oficial 613, de junio del 2009. Vicente Rafael Correa tenía ya la herramienta para someter a todo un país y acelerar su paso en el camino a la consolidación de su gobierno.
La fábrica de aprendices de pesquisas daba sus primeros pasos. Luego hubo el reclutamiento de amigos, amantes, familiares… La seguridad del país pasó a manos de las novias del secretario de inteligencia y del equipo de fútbol de La Tola -lugar donde jugaba Ronny Vallejo. Su interés no era identificar las amenazas a la seguridad nacional, sino asegurar la permanencia en el poder del caudillo populista y fortalecer la estructura partidista e ideológica. Todo el que no concordaba o se oponía debía ser considerado un blanco para esta guarida de pesquisas.
Desde esta fábrica de conspiradores se planificaron, con dineros reservados de los ecuatorianos, las diferentes operaciones nacionales e internacionales, destinadas, supuestamente, a resguardar la seguridad del Estado. Son más de 375 millones gastados desde su creación, para la adquisición de equipos de monitoreo y seguimiento, alquiler de casas de seguridad y supuestas operaciones.


Estas últimas se realizaron dentro y fuera del país. Las extranjeras incluso comprometieron la seguridad del Estado y pusieron en riesgo las relaciones con otros países. Algunas fueron: operación “Hotel”, realizada en Londres, para vigilar las actividades de Julian Assange y de la policía inglesa.
Otras fue la operación “Caminito”, para interferir los correos y las cuentas de opositores ecuatorianos desde Argentina, por intermedio de un supuesto hacker, conocido como alias el ruso, que hasta la fecha no pueden justificar los gastos, porque no existe. 


Otra fue la operación “Caribe”, donde un grupo de pesquisas (ex miembros de AVC y el director de Inteligencia, Pablo Romero) viajaron a salvar la revolución nicaragüense de un supuesto golpe de Estado, con gastos reservados de la SENAIN.



La Operación “Goliat”, para capturar y extraditar a Galo Lara desde Panamá.


La Operación “Troyano” para seguir a miembros del gobierno del ex presidente Correa.


Las operaciones “Secuestro”, “Guayacán” y “Wilson”  en Colombia, para la captura de Fernando Balda y su traslado al país.  
El presidente Lenin Moreno creyó que al eliminar la SENAIN y cambiar de nombre al sistema de inteligencia, todo se olvidaría, que el nuevo organismo podría lavar esa imagen. ¡Qué equivocación tan infantil! Tal vez a este gobierno no le interesa investigar a una dependencia que estaba adscrita a la Presidencia de la República y cuyo jefe directo era el primer mandatario, pero los tiempos cambian, los gobiernos son transitorios, las investigaciones se reabren, el poder se termina, los acuerdos de protección se destruyen y la verdad saldrá a la luz pública.
    

jueves, 20 de junio de 2019


EL CONVENIO ECUADOR Y EEUU ES UNA BUENA NOTICIA…  PERO RUSIA ESTÁ PREOCUPADA
Mario R. Pazmiño Silva



El gobierno del presidente Moreno, consciente de la falta de tecnología y reducido presupuesto, ha optado por la vía de la cooperación internacional para reducir sus vulnerabilidades estratégicas frente al narcotráfico y a la pesca ilegal, amenazas permanentes a la seguridad integral del Estado.
El convenio firmado entre Ecuador y los Estados Unidos, para la ampliación y mejoramiento de la infraestructura de la pista de 1.9 kilómetros en San Cristóbal, permitirá la operación aérea, durante las 24 horas, de ese aeropuerto. También podrá ser empleado para casos de emergencia y reabastecimiento temporal (1 vez al mes). En esa medida, el convenio de cooperación es muy claro y no abre la posibilidad de que los EE.UU. tengan en San Cristóbal una base fija con personal o aeronaves.
Los tres aeropuertos que hay en Galápagos mantienen un tráfico aéreo anual de 1100 vuelos y con el convenido se incrementaría a 1124, es decir 24 vuelos más al año, por la presencia de las aeronaves americanas, considerando que lleguen el OriónP3 y el AWAC, simultáneamente, a San Cristóbal.
¿Qué beneficio traerá para el país este acuerdo binacional?:
1.     Se realizará un control más efectivo y eficiente de las rutas del narcotráfico, reduciendo su capacidad de desplazamiento y reabastecimiento.
2.     Permitirá hacer un seguimiento y monitoreo, así como tener una presencia disuasiva, frente a flotas pesqueras internacionales, que se aproximan hacia nuestra reserva ecológica.
3.     La existencia de un depósito de combustible en San Cristóbal, evitará que las aeronaves tengan que mantener una reserva para el retorno al continente, lo que aumentará el volumen de carga, reduciendo el costo de vida de los habitantes de Galápagos.
4.     El Ecuador podrá contar con un aeropuerto que opere las 24 horas, lo que generará una mayor afluencia de turistas al archipiélago.
5.     Se mejorará el sistema de salud, ya que se dispondrá de instalaciones aeroportuarias para traslado de pacientes hacia el continente de forma inmediata.
¿Y las desventajas?:
1.     La idea errónea de que el país está entregando su soberanía a potencias extranjeras, sin darse cuenta de la soberanía la perdemos diariamente cuando adjudicamos los recursos naturales (petróleo y minería) a transnacionales (chinas) que vienen a depredar al país.
El convenio es un paso acertado del gobierno nacional en materia de Seguridad y Desarrollo, las ventajas del mismo lo veremos a corto y mediano plazo.
Pero la razón de este artículo era plantear la preocupación rusa ante lo que considera una nueva base militar estadounidense en el continente. En los últimos tres meses, este es el segundo tema por el cual Rusia vuelve a prestar especial atención a la región andina. Hay que recordar que el 24 de marzo del 2019 incrementó su pie de fuerza en Venezuela con 1 general, 100 soldados y dos bombarderos estratégicos, que se mantienen en ese país. A Rusia le preocupa también el alcance de este acuerdo una vez que se incorporen a la misma Colombia, Perú y Chile, para ejecutar una cooperación más eficaz con el tema de narcotráfico regional y/o se pueda reactivar lo que hace muchos años fue el triángulo de defensa continental.
La pregunta evidente es, entonces, ¿tomará alguna medida adicional Rusia, en el tablero geopolítico regional, donde se disputan también China y EE.UU la hegemonía estratégica en Latinoamérica?.

martes, 21 de mayo de 2019


¿Quién gobierna Venezuela?
Crnl. ® Mario R. Pazmiño Silva.



El bolivarianismo, la estrategia chavista para seducir a los incautos mientras se tomaban el poder y saqueaban el país, dependía de la penetración sistemática de las Fuerzas Armadas. Y esta penetración tenía como fin transformarlas en un Ejército represor, que defendiera la revolución socialista.
El fallido golpe de Estado en contra de Hugo Chávez, gestado por militares y organizaciones sociales el 11 de abril del 2002, constituyó el punto de inflexión del chavismo y el de partida, tanto para la transformación de las Fuerzas Armadas, como para la conformación de un Ejército paralelo, llamado los Círculos Bolivarianos. Hugo Chávez comprendió que pertenecer a las Fuerzas Armadas Bolivarianas no le garantizaba su lealtad ni su permanencia en el poder, por lo que con la asesoría de la inteligencia cubana (G-2) diseñaron un proceso de adoctrinamiento y conversión de la institución militar tradicional en una milicia revolucionaria al servicio del gobierno chavista.
La mejor forma de reclutar a sus compañeros de armas, por parte del gobierno de Chávez, fue vía incentivos que los comprometía y generaba una dependencia y agradecimiento por los cargos: recursos, viajes, prebendas, sueldos, condecoraciones, etc. La milicia venezolana rápidamente se vio deslumbrada por la corrupción, las lisonjas y por su nuevo papel en la administración gubernamental. De lado quedaron los juramentos de defensa de las libertades y los derechos que hicieron a su pueblo. La descomposición estaba ya en sus filas.
Las Fuerzas Armadas han sido corrompidas hasta el punto de no retorno. Alrededor suyo hay acusaciones de corrupción, asesinatos, violaciones de Derechos Humanos, narcotráfico… Hoy, se puede decir, se trata de una milicia que ya no responde a los intereses nacionales sino al crimen organizado y los gobernantes de un estado fallido llamado Venezuela.
La muerte de Chávez generó las pugnas internas por el poder y el inicio del fraccionamiento institucional. Los militares, acostumbrados por dos décadas a cogobernar y saquear las arcas fiscales, no podían ni querían dejar el botín o ceder posiciones. El camino entonces fue llegar a acuerdos para una coexistencia pacífica con el gobierno de Nicolás Maduro, quien mantuvo las prebendas y no intervino en los negocios ilícitos de los militares. A cambio ha tenido respaldo institucional armado ante posibles escenarios de desestabilización internos o de la comunidad internacional.
El fallido levantamiento cívico-militar del presidente interino Juan Guaidó y un puñado de militares inconformes, confirma lo antes dicho. Además de que la medida no estuvo bien planificada y el resultado es el conocido, a más de la gran expectativa internacional y un desconcierto e insatisfacción nacionales los escenarios no se modificaron.


Esto no significa que Maduro consolidó su poder, sino que quien ostenta el control del Estado en Venezuela son las Fuerzas Armadas Bolivarianas, que mantienen a Maduro y pueden negociar con Guaidó. 
La crisis venezolana no se solucionará, porque quienes manejan los hilos del poder son los militares. Y ellos no están siendo consultados en este proceso. Las negociaciones que se vienen realizando en Oslo (Noruega) no prosperarán porque el actor principal, el dirimente, “la milicia bolivariana” no está convocada y sin su beneplácito nada ni nadie podrá alterar por la vía del dialogo los escenarios.


miércoles, 10 de abril de 2019


LA GEOPOLÍTICA DEL NARCOTRÁFICO UNA AMENAZA A LA SEGURIDAD REGIONAL
Crnl. ® del Ejercito de Ecuador
Mario. R. Pazmiño Silva
 
El descubrimiento de América, en 1492, marcó un hito global: por un lado, aportó al desarrollo económico de las coronas europeas y, por el otro, dio inicio al tráfico ilegal de la primera droga, el tabaco. Esa comercialización produjo una primera maquinaria de crimen organizado, que, con el pasar de los siglos, se ha especializado y desarrollado nuevas capacidades, para enfrentar a los sistemas de seguridad estatales.
No podemos olvidar que la geopolítica nos enseña que siempre debe haber un crecimiento y que esto se aplica para los estados y las organizaciones delictivas. Es por eso que si un territorio es abandonado o no está protegido por el Estado, este será ocupado por otro actor, que impondrá sus condiciones y consolidará su presencia en ese espacio geográfico.



Los estados débiles son los objetivos prioritarios de las organizaciones y carteles del narcotráfico. Si logran penetrar las estructuras estatales, compran la lealtad de las Instituciones de control (Ejército y Policía) y pervierten a los operadores de justicia, el resultado es siempre el mismo: desestabilización de la democracia  y promoción de gobiernos fallidos, atravesados por la corrupción.
En la presidencia de Álvaro Uribe (Colombia), se inició una lucha sin cuartel en contra del narcotráfico. Los resultados fueron la reducción de la producción de 1000 toneladas anuales a 180, a través de un ataque  sistemático, por parte de la Fuerza Pública colombiana, a los centros de acopio y plataformas internacionales de distribución de los carteles colombo-mexicanos, lo que afectó el corazón del narcotráfico y de los grupos narcoterroristas de las FARC y el ELN.
A finales del 2005, se realizó una reunión del narcotráfico internacional en una quinta cerca de Sinaloa, en la que participaron los carteles colombianos y mexicanos. En ella se planteó el traslado de la infraestructura de este negocio hacia otros países, donde los sistemas de seguridad, jurídicos y estatales eran débiles y sus autoridades o miembros fácilmente corrompibles.
Ecuador y Venezuela fueron los países seleccionados para incrementar las estructuras existentes para contrarrestar las pérdidas millonarias ocasionadas por la Fuerza Pública colombiana. El efecto globo, entonces, se materializaba: reducción de la producción en Colombia e incremento en Venezuela y Ecuador.
Dentro de los carteles, los mexicanos vieron la oportunidad de extender sus operaciones y tener el control total del negocio: desplazan a sus antiguos socios colombianos, los convierten en una empresa delictiva tercerizada y responden a sus nuevos capos, los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y  Cartel del Golfo.


La geopolítica del narcotráfico se cristalizó: ocuparon los espacios que otros carteles no podían asegurar y conquistaron áreas valiosas que les beneficiaban económicamente. El crimen organizado mutó y las nuevas formas de lucha de las débiles democracias regionales, no han podido enfrentar el problema. Los ejemplos son el Plan Colombia y el Plan Mérida que, a pesar de toda la cooperación internacional, no ha podido eliminar los efectos de este flagelo. La solución al problema no está en la cantidad de recursos para combatir el narcotráfico, debemos pensar que si no hay demanda tampoco existirá oferta. Es un cambio cultural y de los intereses geopolíticos no solo de los Estados sino también del crimen organizado.


miércoles, 20 de marzo de 2019


El shamanismo el oráculo del populismo socialista

Mario R. Pazmiño Silva
Coronel ® del Ejército Ecuatoriano


El shamanismo fue una parte fundamental de la cultura de los pueblos ancestrales del continente, y jugaron un papel clave en la estructuración de los entornos político, militar, económico y social. Desde hace algunos años, estas prácticas han sido retomadas, no solo para atraer a los indígenas hacia los políticos, sino como una vía para buscar legitimización.
Es así como los shamanes se han constituido en consejeros, guías espirituales y oráculos de algunos presidentes latinoamericanos, como una muestra de la importancia que les han dado, los mandatarios electos buscan su aprobación y protección, a través de ceremonias simbólicas previas a sus posesiones donde pueden incluso utilizar plantas como la ayahuasca, también conocida como yagé, que contiene un fuerte alucinógeno para que el shamán o el protegido puedan entran en trance y tomar contacto con los espíritus ancestrales.


Lenin Moreno y Rafael Correa en ceremonias shamanicas

Los gobiernos del socialismo del siglo XXI son los que más han utilizado estas prácticas esotéricas. Frente al Consejo de Shamanes han circulado, en el caso ecuatoriano, Rafael Correa o Lenin Moreno para buscar purificaciones y alcanzar el reconocimiento de las organizaciones indígenas.  
Pero también se ha pedido por el bienestar de otros mandatarios, como Hugo Chávez: ante la tumba del pintor Oswaldo Guayasamín y con la presencia del agente “ILIADA” (un traidor ecuatoriano que trabajaba como espía para Cuba), el 10 de enero del 2013, se realizó una ceremonia shamanica, pidiendo por la salud del presidente venezolano.

   
 
En la región durante la última década hemos sido testigos de estas prácticas ancestrales donde se han conjugado shamanismo, santería, babalao, esoterismo por parte de presidentes como, Chávez, Correa, Lula, Ortega, Morales, Castro, Moreno, quienes han utilizado estas herramientas del populismo socialista para conquistar

domingo, 10 de marzo de 2019


Venezuela: Intervención militar o genocidio gubernamental

Sr. Presidente Juan Guaidó el pueblo de Venezuela le exige la pronta y oportuna toma de decisiones, la situación de represión y crisis humanitaria esta exterminando a la población indefensa de su país. Es necesario considerar las siguientes opciones para reducir estos efectos:
1.     Es el momento mediante decreto presidencial de ordenar la destitución inmediata de los narco delincuentes de la cúpula militar y nombrar nuevos mandos. (esto va a generar fraccionamiento al interior de las Fuerzas Bolivarianas y nuevas lealtades).
2.     Autorice a la coalición internacional la inmediata intervención militar para resguardar la vida del pueblo venezolano.
3.     Salida inmediatamente de todas las delegaciones cubanas, nicaragüenses y mexicanas del territorio nacional.  
4.     Nombramiento y posesión  de su gabinete completo y la intervención inmediata en la agenda gubernamental.
5.     Desconozca a todo funcionario que represente al dictador Nicolás maduro en el contexto nacional e internacional,
6.     Organice con la sociedad civil el derrocamiento del gobierno de Maduro y la toma del poder. (el pueblo de acuerdo a la constitución es el mandante)
7.     Tome el control total del país y restablezca la seguridad nacional con el apoyo de la fuerza de coalición internacional.
8.     Juzgamiento a Maduro y todo funcionario gubernamental que colaboro en las atroces represiones y violaciones de los derechos humanos.
Sr Juan Guaidó y pueblo venezolano, la comunidad internacional y los timoratos e ineptos presidentes de la región no los van a apoyar; primero porque desconocen la realidad y el sufrimiento de Venezuela, segundo estos cadáveres políticos creen que su imagen pública puede verse afectada al apoyar una intervención militar, tercero cada día que pasa Maduro cierra las fisuras de su estructura delictiva y la refuerza, mientras engaña y gana tiempo con la complicidad de los países y organismos regionales que creen en la solución pacifica sin considerar que Maduro lleva ya más de 50 mil asesinatos extrajudiciales y paraestatales. Cuarto mientras se busca el supuesto dialogo la sangre de inocentes seguirá pintando las calles de Venezuela, sin que le interese al mundo entero.

Presidente  no tengo que decirle que la ocupación castrista de su país ya tiene más de una década y ocupan todos los estamentos gubernamentales, no piensan abandonar Venezuela pacíficamente, por ello necesita de la intervención de la coalición militar de manera urgente, antes que refuercen su presencia, si ya no lo han hecho.
Recuerden que con un dictador asesino y jefe de una estructura estatal narco delictiva no se dialoga se lo captura o se lo ejecuta.