miércoles, 17 de septiembre de 2014

ISIS LA NUEVA AMENAZA GLOBAL
Crnl. Mario R. Pazmiño S.


Medio Oriente constituye, desde hace varias décadas, el escenario político, teológico e ideológico, donde han surgido un sinnúmero de grupos extremistas, radicales y fundamentalistas, que han causado la muerte de centenares de miles de víctimas civiles y un número mayor de desplazados por el terror y la barbarie.
El mundo occidental mira con asombro los acontecimientos que se gestan en esa parte del globo, aunque también es responsable directo de su desarrollo. Occidente ha querido, por mucho tiempo, controlar la economía de esta importante área petrolera, sin importarle las consecuencias geopolíticas que se puedan generar. Ha intervenido política, económica y militarmente en su modo de vida, sin comprender la cultura y el fanatismo religioso.
La caída de Sadam Husein, su muerte y el posterior retiro de las tropas de Estados Unidos no solo fue un acontecimiento bélico desatado contra Irak. Fue el justificativo para que grupos que se encontraban casi diezmados se reagruparan y se levantaran en contra de los sistemas de gobierno establecidos y apoyados por los Estados Unidos en la región.
En este escenario surge Al-Qaeda como contraparte a los sistemas imperantes y con el objetivo de iniciar una guerra sectaria contra las comunidades chiitas. La muerte de su líder en Irak, Abu Musab al-Zarquwi, a manos de las fuerzas estadounidenses, y el surgimiento de los Frentes Sahwa (Despertar), pusieron por un tiempo en grave peligro la existencia del grupo. Sin embargo, la salida norteamericana de ese país generó el resurgimiento de esta organización terrorista y su ramificación en todo Medio Oriente. En la actualidad se habla de una “tercera generación” de Al-Qaeda mucho más radical y con mayores recursos.
En 2006, una nueva facción de Al-Qaeda toma el nombre de Estado Islámico de Irak (en la traducción al inglés ISI). Posteriormente añadiría “y Siria”, con lo cual surge ISIS. Su líder, Abu Bakr al Baghdadi, alcanza notoriedad al convertirse en el cabecilla de Al-Qaeda en Irak, radicalizando la lucha en pos del quinto califato o la creación del Estado Islámico que abarcaría Irak y Siria.



ISIS ha sido cuestionado y enfrentado militarmente por Al-Qaeda (grupo del cual nació) y grupos yihadistas quienes miran su presencia como un desafío a su liderazgo espiritual y regional, sin embargo ISIS ha sido radical en su mensaje y calificado a los dirigentes de estas facciones como enemigos de su lucha.
ISIS en la actualidad es considerado como el grupo terrorista más rico del mundo, con un capital aproximado de 1.500 millones de dólares, obtenidos en su mayor parte por la toma del Banco Central de Mosul (luego de la caída de esta ciudad), el control de la mayor refinería de petróleo de Irak y del campo petrolífero de Ajeel. 
Su capacidad bélica también se vio fortalecida luego de la captura de Mosul y Fallujah, donde confiscaron los pertrechos, armamento liviano y pesado, tanto del Ejército como de la policía iraquí. A esto se suma la liberación de 2.500 combatientes que permanecían encarcelados. Su dispositivo y pie de fuerza está distribuido así: entre 7.000 y 8.000 combatientes de ISIS en Irak y otros 5.000 en Siria; sin embargo, algunos analistas estiman una fuerza de 17.000 hombres equipados con tanques, helicópteros y armamento pesado, lo que constituye una verdadera amenaza para los países donde ejerce su presencia, a través de la imposición de la férrea ley Sharia.




ISIS mantiene el control de gran parte de Irak y Siria, proyectando sus operaciones hacia Karbal y Bagdad, esta última la capital de Irak y la ciudad considerada la sede del califato islámico durante la época Abasí (750-1258). Este grupo terrorista en poco tiempo se ha convertido en la organización más efectiva y despiadada del mundo, empleando acertadamente técnicas y tácticas de guerra asimétrica y simétrica, paralizando a dos países (Irak y Siria) y a la comunidad internacional. 

viernes, 5 de septiembre de 2014

La reducción de las Fuerzas Armadas versus las nuevas amenazas

LA REDUCCIÓN DE FUERZAS ARMADAS VERSUS LAS NUEVAS AMENAZAS
Crnl. Mario R. Pazmiño S.



La reducción de una institución debe, por sentido común, obedecer a un análisis pormenorizado de sus capacidades y vulnerabilidades para lograr la materialización de sus misiones, caso contrario se atenta a la seguridad y a la existencia de un país.
El libro “La destrucción de las Fuerzas Armadas por el Foro de Sao Paulo”, de Alejandro Peña Esclusa, es muy explícito en el tipo de estrategias que esta organización, (el Foro de Sao Paulo) implementa para consolidar su control en la región. Una de ellas es la reducción sistemática de las Fuerzas Armadas en cada uno de los países adeptos al socialismo del siglo XXI, y su remplazo por milicias politizadas al servicio del gobierno de turno.
El caso venezolano es una muestra palpable de la manipulación ideológica de la institución militar, que juró defender la soberanía, la democracia y a su pueblo, por encima de cualquier corriente ideológica o de un gobierno de turno.
El cambio de las amenazas a la seguridad nacional, sin duda, influyen en la reestructuración de las Fuerzas Armadas. Entre las más importantes están el crimen organizado transnacional; el narcotráfico; el tráfico de armas, precursores y equipo militar; la delincuencia común y la inseguridad; la trata de personas; la migración descontrolada; la presencia de grupos narcoterroristas en la frontera; la preservación del medio ambiente; los procesos de ingobernabilidad, entre otros. La existencia de estas amenazas no significa que las Fuerzas Armadas deban reducir su capacidad de acción. Al contrario, deben multiplicar su actividad para brindar seguridad al país.
En los últimos años se ha incrementado la presencia del crimen organizado con todas sus variantes y como una empresa multinacional del delito, con la consecuente generación de multimillonarios ingresos. Las actividades vinculadas al mismo no tendrán pérdidas que le pongan al borde de la quiebra o de su erradicación. Este más bien mutará a otras formas más avanzadas del delito, para reducir al máximo la eficacia de  los controles existentes y generar más ganancias.


¿Qué hacer ante este escenario?  La respuesta no está en reducir una de las estructuras de control, sino más bien en incrementar su pie de fuerza. No son los tanques, los aviones, los submarinos, los helicópteros, los radares… los que se enfrentarán a las amenazas, es el factor humano, que se apoyará en el uso de la tecnología y de los equipos adecuados. No al revés.   
Se habla en estos días que el proceso de paz en Colombia está llegando a su fin exitosamente. ¡Cómo no alegrarnos de que nuestro hermano país viva en paz! Pero,  ¿este proceso es beneficioso para nuestro país? Dos hipótesis al respecto:



Hipótesis 1: Si Colombia logra firmar el acuerdo de paz

Si este escenario se da, las FARC tendrán que dejar las armas y su forma de vida, el narcotráfico. El presidente Juan Manuel Santos permitirá la desmovilización de cerca de 8.000 hombres en armas, que deberán incorporarse a la sociedad y recibir pequeñas parcelas de tierra para que puedan subsistir y generar ingresos. La gran mayoría de las estructuras fareanas se acostumbraron a su modus vivendi, el cultivo de la hoja de coca, su procesamiento y las ganancias que este negocio ilícito genera. ¿Cambiarán las narco-milicias los miles de dólares que genera la droga por una parcela que, en el mejor de los casos, generará unos $200 mensuales? Lo dudo. Además, dado el funcionamiento de este negocio ilícito, muchas de sus actividades pasarán a los países vecinos, con sus consecuencias respectivas.

Hipótesis 2: El proceso de paz se ve truncado por el retiro de uno de los actores

El gobierno del presidente Santos y sus Fuerzas Armadas iniciarán una presión estratégica para erradicar definitivamente a las FARC. Esto implicará un movimiento de la narco guerrilla, inicialmente, hacia zonas más seguras y, posteriormente, un desborde hacia los países limítrofes para crear santuarios como ya paso en Venezuela y Ecuador. Ante esto, ¿es prudente reducir las Fuerzas Armadas Ecuatorianas o mantener su pie de fuerza?
Países como Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, por citar algunos, no han reducido su fuerza pública o los organismos de control, más bien lo han incrementado para   enfrentar estas nuevas amenazas nacionales y globales.
El factor tiempo, cuando se enfrenta a estas amenazas emergentes, no es sinónimo de debilidad de las mismas, por lo contrario, favorecen su capacidad delictiva, y para enfrentarlas debemos mantener o incrementar muestras Fuerzas Armadas y no reducirlas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

SUEÑO CON UN PAÍS
 Mario R. Pazmiño S.



Cada día nuestro país camina al cadalso y sus ciudadanos vemos con impavidez ese recorrido mortuorio. ¿Es que acaso no nos importa lo que va a pasar en el futuro o nuestros sueños ya fueron pisoteados por un gobierno totalitario que quiere perpetuarse en el poder? ¿Hemos perdido la esperanza o ya nos quitaron el derecho a poder soñar? Yo quiero seguir soñando, como miles de ciudadanos, en una patria altiva y, por eso, participo de este ideal de un país mejor.
Yo quiero un país donde el presidente no persiga por opinar diferente, que no insulte, que acepte las críticas como un estadista, que no utilice el poder que el pueblo le confió para imponer temor en los ciudadanos, que no difame para descalificar a sus adversarios, que no use los medios de comunicación públicos para hacerse propaganda y, peor aún, para linchar mediáticamente a sus opositores. Quiero un país donde no se cambie de discurso de acuerdo a las conveniencias de los funcionarios gubernamentales; un país de confraternidad entre ciudadanos, sin divisionismos o enfrentamientos, producto de los intereses de los caudillos.
Sueño con un país donde se respete lo nuestro y a nuestra gente, donde no se traiga a supuestos expertos para ocupar vacantes que este gobierno apertura con el despido de masivo de nuestros profesionales; que cada persona escoja la universidad y la carrera que quiera; que las madres no tengan que hacer largas colas por un cupo en una escuela o colegio para sus hijos; que el enfermo tenga acceso a atención digna y medicamentos gratuitos y no mendigue un turno o una medicina.
Quiero para mis hijos un país donde no se hipoteque sus aspiraciones con endeudamientos internacionales, donde se respete la naturaleza y su habitad, donde la tierra sea para quien la trabaja y no para la argolla política de turno, donde no impongan impuestos para cubrir el mal manejo económico del gobierno, donde las reservas de oro en el exterior sean sagradas y no de libre disponibilidad, dependiendo del genio con que el autócrata se levante.
Aspiro un país donde la justicia sea para todos, sin distinción de raza condición económica o credo, y no solo para los allegados al gobierno, donde no se compre a jueces y fiscales a cambio de un fallo o una sentencia, donde por protestar no te llamen terrorista, donde se elijan a funcionarios judiciales por sus méritos y no por su afinidad política o de sangre, donde no importe que relación se tiene con el presidente para ser juzgado, donde no se generen artículos legales que beneficien al narcotráfico o a la delincuencia. Quiero un Estado donde se respete la Constitución y sus leyes.
Sueño con un país en el cual el presidente, los ministros, los jueces, los asambleístas no cobren un sueldo y que su trabajo sea considerado como un servicio a la comunidad, un honor; donde nadie quiera enquistarse indefinidamente en el poder, donde para ocupar un cargo público el funcionario tenga título de cuarto nivel y esté capacitado para ejercer ese cargo.
Sueño que mi Patria sea respetada y conocida internacionalmente por su trabajo, su gente, su cultura, su espíritu de superación y no por la opresión a su pueblo; donde las doctrinas extintas, como el socialismo, no sean usadas como bandera de lucha.

Nuestra Patria hoy nos necesita para lograr materializar estos sueños y hacer una sociedad más justa, donde las nuevas generaciones tengan la oportunidad de crecer libres y no como un pueblo de esclavos a los intereses particulares del gobierno de turno.  
EL EMPLEO DE LA GUERRA ASIMÉTRICA EN LOS CONFLICTOS SOCIALES
Crnl. Mario R. Pazmiño Silva
 http://ecopopularve.files.wordpress.com/2014/03/guarimba3.jpeg

Los sociólogos, los militares y los políticos han dedicado gran parte de estos últimos años a estudiar un nuevo tipo de conflicto, denominado la guerra asimétrica, guerra periférica o guerra de cuarta generación. Esta rompe todos los esquemas tradicionales del enfrentamiento, que fueron expuestos en su debido tiempo por pensadores como Clausewits, en su Teoría de la Triada (Ejército-gobierno-sociedad), que continuaba vigente hasta el presente siglo.
Los conceptos de Ejército, Estado, territorio, gobierno y sociedad se van diluyendo cuando aparece en el escenario otros ingredientes como la desproporción de fuerzas entre adversarios, recursos económicos mínimos con relación al objetivo alcanzado, rompimiento de la ética, moral y derecho humanitario tradicional, técnicas de conflicto no convencionales, sociedades sometidas por países o gobiernos totalitarios, ideologías ortodoxas emergentes, sorpresa y engaños tácticos con una elevada repercusión mediática, creación de temor e inseguridad en el adversario, ataque a los puntos neurálgicos del enemigo. El tiempo de desarrollo del conflicto no tiene límites, así como otros muchos factores que constituyen las nuevas armas en estos enfrentamientos asimétricos.

http://drgraeme.net/drgraeme-free-nxt-g-tutorials/Ch46/SUMO-G/SUMO-2.jpg

¿Qué es la Guerra Asimétrica? Es un método de lucha no tradicional en el cual se enfrentan dos adversarios de distintas capacidades y tamaño. Se emplean técnicas innovadoras y de bajo costo, para debilitar al adversario, explotando sus vulnerabilidades, sin sujetarse a un escenario geográfico definido, y se busca un máximo impacto mediático. Estas técnicas no habituales e innovadoras de los conflictos asimétricos pueden ser también aplicadas en los conflictos sociales nacionales como una herramienta de lucha.

La guerra asimétrica tiene sus orígenes en los conflictos sociales, en donde la población, con pocos recursos, gran iniciativa y técnicas descentralizadas, hacen uso de la sorpresa y la astucia para enfrentar al poder de un gobierno o Estado.  Algunos de estos enfrentamientos   escalan en intensidad y generan crisis que pueden pasar a enfrentamientos armados. La historia en los últimos cinco años nos trae ejemplos en Siria, Libia, Venezuela y Palestina. 
  
                               https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEDwQ_X5t1drZ8XEgfRk2GfK6BVi8Qs_1nEw4-qNG6Zh-sKBHIvWYlwmnDigNd2Qewo3ElU_j6YiSiWuwMYaFA0LPpP70gp7VjHJtlCHxeKPqMFDA0ZMeAbcePBW5DZWtZ85nFgxuQPF8/s1600/157+Barricadas-o-guarimbas.jpg

En Venezuela, las denominadas guarimbas son una demostración efectiva de lo que pueden hacer las técnicas de guerra asimétrica en un conflicto social: con un poco de desechos ubicados en diferentes sitios, paralizaron las principales ciudades y al país, lo que obligó al Estado y todo su poder económico y bélico a dialogar.  Las guarimbas tuvieron impacto mediático internacional, lo que provocó presión de la comunidad regional y global a favor de su causa, que ni el mismo Estado venezolano, con todos sus recursos, pudo conseguir.
                                                                
Los conflictos sociales pueden mutar a enfrentamientos bélicos cuando un actor armado entra en escena. Ese es el caso de Palestina y el grupo terrorista Hamas, en la franja de Gaza, en donde lo importante no es el control territorial sino  causar la mayor cantidad de bajas civiles y temor en la población del Estado de Israel.

                                                     http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2014/06/ecocidio1.jpg

Desde el empleo de una simple bomba molotov, una piedra, la destrucción de una entidad pública o privada, la zanja en una carretera, los miguelitos, son técnicas de guerra asimétrica adaptadas a un conflicto social, que tiene un alto impacto mediático y  bajo costo.
En suma, ningún Estado o gobierno está libre de que su población, en algún momento ante el abuso, la prepotencia, el irrespeto a los derechos de la sociedad, adopte estas nuevas técnicas de guerra asimétrica en un conflicto social.


lunes, 2 de junio de 2014

Barak Obama abre la caja de Pandora



BARAK OBAMA ABRE LA CAJA DE PANDORA


La nueva política internacional del gobierno de los EE.UU a raíz del intercambio del sargento Bowe Berghadal por cinco líderes talibanes pertenecientes a la cúpula de Al Qaeda, abre una caja de pandora de incalculables repercusiones globales.

 El presidente Obama violo la política de estado de no negociar con grupos terroristas y siembra la posibilidad de que otras organizaciones del crimen organizado, tomen este hecho humanitario como una debilidad estratégica de su gobierno. A partir de esta fecha, todo ciudadano estadounidense se constituye en un objetivo a ser capturado para canjearlo con otros miembros de estas organizaciones.

En esta caja de pandora no solo están los grupos terroristas sino también grupos de narcotraficantes, redes del crimen organizado, que verán con beneplácito esta nueva apertura diplomática americana. Bajo esta hipótesis los detenidos en las cárceles de máxima seguridad de EE.UU, algunos de los cuales fueron extraditados por diferentes crímenes, abrigaran la esperanza de que un secuestro de ciudadanos norteamericanos les permita alcanzar su libertad.

El nivel de riesgo acaba de incrementarse en un 100% para cualquier ciudadano de los Estados Unidos que transite fuera de sus fronteras, no solo personas comunes o corrientes que visitan países por turismo sino también las delegaciones diplomáticas o empresarios que desarrollan sus actividades o negocios en todo el mundo.

Si la administración Obama cree que estos cinco dirigentes talibanes provenientes de la prisión de Guantanamo identificados como:   Khairulá Khairkhwa, Mohamed Fazal Akhund, Norulá Nuri, Abdul Haq Wasiq y Mohamed Nab, no van a incorporarse a Al Qaeda y continuar sus actividades delictivas, están totalmente equivocado; más bien estos terroristas dentro de su cultura y su religión regresaran con más violencia a vengarse del infiel.

Muchos miembros del Senado y de varias comisiones de las diferentes Cámaras se han pronunciado al respecto pero ya es tarde, los hechos están ya dados y las repercusiones las veremos en corto plazo.

Estados Unidos acaba de facilitar una herramienta importante para el desarrollo de una guerra asimétrica en la cual sus adversarios tomaran ventaja estratégica, de esta debilidad en la política americana.

Crnl. Mario R. Pazmiño S.

Centro de Análisis e Investigación Internacional.       

lunes, 5 de agosto de 2013

La Destruccion de las Fuerzas Armadas


  LA  DESTRUCCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

“Cuando la Patria está en peligro

 todo está permitido  excepto no defenderla”

 

Gral. José de San Martín

 

El debilitamiento sostenido de las Fuerzas Armadas no es una improvisación como creen algunos ingenuos o mal informados; todo se ajusta a una estrategia regional que nace en 1990 en Brasil, y que dio origen al denominado Foro de Sao Paulo, organización de alto peligro contra el sano convivir, que tiene como meta el transformar a América Latina en una colonia al servicio de Cuba y los intereses más sórdidos, cuya fase intermedia es la incubación del “Socialismo del siglo XXI” , antítesis de la democracia, bajo el engaño de lograr una travestida soberanía e independencia regional.

El Foro como tal viene trabajando silenciosamente y en coordinación con gobiernos y organizaciones afines en todos los campos del convivir social; sin embargo existe un  elemento que los inquieta y que a su parecer constituye una amenaza permanente para su desarrollo y este elemento se refiere a las Fuerzas Armadas, institución que vela por los intereses de la Nación y no por corrientes ideológicas o caudillos políticos.

Esta preocupación o temor infundado ha generado toda una estrategia de debilitamiento de las estructuras militares en la región, un cambio de sus roles institucionales y una modificación de su pensamiento apolítico. Se colocó gente afín a los gobiernos de turno, a quienes no les  importaba la defensa de la institución, sino hacer dinero y cuidar sus puestos; tales ejemplos los tenemos en América Latina donde altos mandos vendieron su conciencia y traicionaron su juramento de defender a su pueblo a cambio de  migajas de poder.

Las Fuerzas Armadas siempre han sido el referente de credibilidad y la institución más respetada en cada país, pero esa fortaleza constituía una amenaza para el “socialismo del siglo XXI” y debía cambiarse esa imagen ante la faz de la ciudadanía, transformando una fuerza que iba de la mano con su pueblo por una institución represora y protectora del gobernante de turno.

Este tipo de estrategia iba a generar descontento al interior de los cuarteles, por lo que se vio la necesidad de crear fuerzas paralelas que disputen su poder y simultáneamente iniciar campañas de fraccionamiento interno entre los miembros de la Fuerza Pública, para lo cual se debía debilitar su capacidad operativa y credibilidad, creando una institución de mendigos del poder central.

El caudillaje regional sabia muy bien que la mejor forma de evitar cualquier reclamo institucional era manteniendo a gente que se le podía comprar con ostentosos salarios, prebendas en sus cargos, adulos, viajes al exterior o participando en contratos millonarios de equipamiento de sus instituciones; así cada día se cristalizaba la destrucción de las Fuerzas Armadas y la imagen institucional solo quedaría como un recuerdo desvalorizado de lo que fue un ejercito vencedor, utilizado y sometido por gobernantes que no les importaba su país sino su permanencia indefinida en el poder.

A mediados del 2005 en el programa “PLOMO PAREJO”,  en Caracas Radio-TV el periodista venezolano Iván Ballesteros, leyó una carta en donde Fidel Castro aconseja al Tcnl. Hugo Chávez entre varios aspectos lo siguiente:

 “Compra todos los Militares, con ropa y equipo, todos los que tengan comando ponlos donde hay bastante dinero, corrómpelos para lograr fidelidad. A uno de ellos ponlo en la Petrolera, para que logre el control militar. En las guarniciones centrales necesitas poner a tu gente. Ofrece cursos para cambiar a los indecisos de los puestos claves, si logras de 200 a 300 militares de Alto Rango, con comandos de tropas, eres indestructible. Si tienes duda de algunos, ponlos a prueba. Por ejemplo con un golpe simulado, ahí salen todos los traidores y todos los fieles”.

El proceso de destrucción institucional ya tiene algún tiempo, pero algunos con el síndrome de miopía conveniente  siguen creyendo que no pasa nada y que mientras estén bajo la protección del supuesto redentor todo estará bien, sin recordar que los pueblos de América Latina nacieron libres y no existe  poder alguno para acallar el grito de libertad y justicia.

Cuando un ejército tuviere la insensatez de emplear el eslogan de “Patria, socialismo o muerte” les recomiendo que escuchen ese murmullo que nace en el continente y que se transformará en un grito de rebeldía para responderles “Patria, libertad o muerte”.

 

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva.

 

domingo, 23 de septiembre de 2012

QUE ESTÁ DETRÁS DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA.-


QUE ESTÁ DETRÁS DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA.-

Coronel Mario R. Pazmiño S.

 

La vida de los ciudadanos colombianos se ha visto alterada en los últimos días, por la posibilidad del inicio de un proceso de paz entre el Gobierno de Santos y la más vieja guerrilla latinoamericana,  las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Tras este hecho surge una pregunta vital: ¿qué está detrás del proceso de paz en Colombia?  Un análisis de la situación de cada uno de los actores de este proceso puede ayudar a develar esta gran incógnita.

Lo que sí está claro es que un proceso de negociación implica el desarrollo de 9 etapas, que van desde la exploratoria hasta el cese de hostilidades y no hay un tiempo establecido para su finalización. Ejemplos de lo expuesto son los procesos que se siguen en Birmania, en España, en Palestina…,  que llevan más de 20 años y todavía buscan la añorada paz.

Situación del Estado colombiano

El gobierno del presidente Santos se encuentra en una posición de ventaja, tanto interna como internacionalmente, en relación al conflicto. Ha dado duros golpes a la estructura político militar de las FARC y ha llegado a colocar a esta organización narcoterrorista en una situación vulnerable. Si seguía por ese camino, podría haber sido desvastada en muy pocos años.

El gobierno logró la recuperación de áreas geográficas donde delinquía esta estructura y comprometió en su lucha a los países vecinos, algo que se veía muy difícil, por las relaciones ideológicas y de infiltración que tenían las FARC.

La lucha contra el narcotráfico, con golpes contundentes por parte del gobierno colombiano, le ha mermado notoriamente el poder logístico que tenía la guerrilla.

Colombia posee uno de los ejércitos más modernos de la región con tecnología de punta y equipamiento acorde con el conflicto que enfrenta. Cuenta, además, con el apoyo militar, tecnológico y económico de los Estados Unidos, lo que mejora su posición táctica y estratégica frente a su adversario interno.

Situación de las FARC

Las FARC, desde el periodo del presidente Uribe hasta la fecha, han sido afectadas  militarmente y vulneradas en su seguridad, en la misma de la estructura del Secretariado General. Antes, esto habría sido imposible por los sistemas de seguridad con los que contaba. Los principales miembros del secretariado, como Reyes, el Mono Jojoy, Alfonso Cano, han muerto en combates. Simón Trinidad está extraditado y otros dirigentes han salido a buscar refugio a países de corte socialista, como Ricardo Granda e Iván Márquez.

La actual dirigencia de las FARC no tiene mucha experiencia en la conducción político- militar de la organización. Por ello es el sinnúmero de errores tácticos  que han cometido, lo que mina la moral y la disciplina de las estructuras insurgentes.

La gran mayoría de sus cuadros están desengañados de la lucha subversiva y son presas fáciles de la deserción o la entrega de sus comandantes, para acogerse a la ley de protección y cobrar las recompensas que el gobierno entrega.

La permanencia en cautiverio de cientos de colombianos ha creado un rechazo total interna e internacionalmente a esta práctica inhumana de  las FARC, lo cual ha debilitado su posición ante países en los que  tenía cierto nivel de aceptación.

La continua deserción de cuadros en todos los niveles ha obligado a utilizar niños como parte de su estructura militar e incrementar el reclutamiento forzoso,  lo que ha generado  mayor rechazo de la sociedad.

La imagen internacional de la organización es de un grupo narcoterrorista que ya no lucha por una causa social o de reivindicación nacional, como decían sus postulados iniciales, sino más bien que está inmerso en el negocio de la droga. Los miembros del secretariado no han podido, hasta la presente fecha, erradicar la vinculación de sus comandantes con el tráfico de drogas, lo que genera indisciplina en las columnas guerrilleras.

¿Que está detrás del proceso de paz en Colombia?

No sería lógico, en el caso del gobierno colombiano, buscar una salida en una negociación incierta, en donde tiene una ventaja estratégica y mantiene la iniciativa del conflicto. Sin embargo, otros factores de tipo político y de ego personal pueden incidir en esta decisión. El presidente Santos puede pensar que pasará a la historia como la persona que logró finalizar una guerra interna que ha desbastado a Colombia. Si esa fuera la hipótesis, la que se manejó para entrar en un proceso de paz, sería nefasto para ese país.

Los indicios apuntan a que las FARC, por intermediación de Venezuela y Cuba, fueron las que iniciaron las conversaciones. Su situación político-militar y de imagen internacional están bastante afectadas y necesitan un respiro para poder reestructurar sus cuadros, ampliar su influencia en áreas que hoy controla el estado y cambiar su estrategia dando prioridad a la conformación de su brazo político, hasta que las condiciones le permitan retomar las operaciones militares de impacto.

Las FARC persiguen tres objetivos:  ganar tiempo y espacio de maniobra que les son vitales para su supervivencia; fortalecer su partido político, como fue la idea inicial de Iván Márquez, dentro del reajuste del plan estratégico que impulsa las FARC, y buscar inmunidad para los miembros del secretariado, a través de su participación legislativa, como actores políticos.

Los escenarios planteados permiten concluir que la organización narcoterrorista fue quien impulsó este acuerdo de paz; sin embargo, es una negociación que no tiene un final feliz, pues solo se está buscando fortalecer su estructura, como pasó en San Vicente del Caguan, y  donde el único que perdió fue el pueblo colombiano, que creyó en un grupo que no tiene la menor intención de dejar la vía armada.

Recordemos el ideario fareano: “Cuando las circunstancias no sean favorables para la causa insurgente se debe retroceder un paso para tomar impulso y continuar en la búsqueda del objetivo primordial la toma del poder”.