lunes, 5 de agosto de 2013

La Destruccion de las Fuerzas Armadas


  LA  DESTRUCCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

“Cuando la Patria está en peligro

 todo está permitido  excepto no defenderla”

 

Gral. José de San Martín

 

El debilitamiento sostenido de las Fuerzas Armadas no es una improvisación como creen algunos ingenuos o mal informados; todo se ajusta a una estrategia regional que nace en 1990 en Brasil, y que dio origen al denominado Foro de Sao Paulo, organización de alto peligro contra el sano convivir, que tiene como meta el transformar a América Latina en una colonia al servicio de Cuba y los intereses más sórdidos, cuya fase intermedia es la incubación del “Socialismo del siglo XXI” , antítesis de la democracia, bajo el engaño de lograr una travestida soberanía e independencia regional.

El Foro como tal viene trabajando silenciosamente y en coordinación con gobiernos y organizaciones afines en todos los campos del convivir social; sin embargo existe un  elemento que los inquieta y que a su parecer constituye una amenaza permanente para su desarrollo y este elemento se refiere a las Fuerzas Armadas, institución que vela por los intereses de la Nación y no por corrientes ideológicas o caudillos políticos.

Esta preocupación o temor infundado ha generado toda una estrategia de debilitamiento de las estructuras militares en la región, un cambio de sus roles institucionales y una modificación de su pensamiento apolítico. Se colocó gente afín a los gobiernos de turno, a quienes no les  importaba la defensa de la institución, sino hacer dinero y cuidar sus puestos; tales ejemplos los tenemos en América Latina donde altos mandos vendieron su conciencia y traicionaron su juramento de defender a su pueblo a cambio de  migajas de poder.

Las Fuerzas Armadas siempre han sido el referente de credibilidad y la institución más respetada en cada país, pero esa fortaleza constituía una amenaza para el “socialismo del siglo XXI” y debía cambiarse esa imagen ante la faz de la ciudadanía, transformando una fuerza que iba de la mano con su pueblo por una institución represora y protectora del gobernante de turno.

Este tipo de estrategia iba a generar descontento al interior de los cuarteles, por lo que se vio la necesidad de crear fuerzas paralelas que disputen su poder y simultáneamente iniciar campañas de fraccionamiento interno entre los miembros de la Fuerza Pública, para lo cual se debía debilitar su capacidad operativa y credibilidad, creando una institución de mendigos del poder central.

El caudillaje regional sabia muy bien que la mejor forma de evitar cualquier reclamo institucional era manteniendo a gente que se le podía comprar con ostentosos salarios, prebendas en sus cargos, adulos, viajes al exterior o participando en contratos millonarios de equipamiento de sus instituciones; así cada día se cristalizaba la destrucción de las Fuerzas Armadas y la imagen institucional solo quedaría como un recuerdo desvalorizado de lo que fue un ejercito vencedor, utilizado y sometido por gobernantes que no les importaba su país sino su permanencia indefinida en el poder.

A mediados del 2005 en el programa “PLOMO PAREJO”,  en Caracas Radio-TV el periodista venezolano Iván Ballesteros, leyó una carta en donde Fidel Castro aconseja al Tcnl. Hugo Chávez entre varios aspectos lo siguiente:

 “Compra todos los Militares, con ropa y equipo, todos los que tengan comando ponlos donde hay bastante dinero, corrómpelos para lograr fidelidad. A uno de ellos ponlo en la Petrolera, para que logre el control militar. En las guarniciones centrales necesitas poner a tu gente. Ofrece cursos para cambiar a los indecisos de los puestos claves, si logras de 200 a 300 militares de Alto Rango, con comandos de tropas, eres indestructible. Si tienes duda de algunos, ponlos a prueba. Por ejemplo con un golpe simulado, ahí salen todos los traidores y todos los fieles”.

El proceso de destrucción institucional ya tiene algún tiempo, pero algunos con el síndrome de miopía conveniente  siguen creyendo que no pasa nada y que mientras estén bajo la protección del supuesto redentor todo estará bien, sin recordar que los pueblos de América Latina nacieron libres y no existe  poder alguno para acallar el grito de libertad y justicia.

Cuando un ejército tuviere la insensatez de emplear el eslogan de “Patria, socialismo o muerte” les recomiendo que escuchen ese murmullo que nace en el continente y que se transformará en un grito de rebeldía para responderles “Patria, libertad o muerte”.

 

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva.

 

domingo, 23 de septiembre de 2012

QUE ESTÁ DETRÁS DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA.-


QUE ESTÁ DETRÁS DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA.-

Coronel Mario R. Pazmiño S.

 

La vida de los ciudadanos colombianos se ha visto alterada en los últimos días, por la posibilidad del inicio de un proceso de paz entre el Gobierno de Santos y la más vieja guerrilla latinoamericana,  las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Tras este hecho surge una pregunta vital: ¿qué está detrás del proceso de paz en Colombia?  Un análisis de la situación de cada uno de los actores de este proceso puede ayudar a develar esta gran incógnita.

Lo que sí está claro es que un proceso de negociación implica el desarrollo de 9 etapas, que van desde la exploratoria hasta el cese de hostilidades y no hay un tiempo establecido para su finalización. Ejemplos de lo expuesto son los procesos que se siguen en Birmania, en España, en Palestina…,  que llevan más de 20 años y todavía buscan la añorada paz.

Situación del Estado colombiano

El gobierno del presidente Santos se encuentra en una posición de ventaja, tanto interna como internacionalmente, en relación al conflicto. Ha dado duros golpes a la estructura político militar de las FARC y ha llegado a colocar a esta organización narcoterrorista en una situación vulnerable. Si seguía por ese camino, podría haber sido desvastada en muy pocos años.

El gobierno logró la recuperación de áreas geográficas donde delinquía esta estructura y comprometió en su lucha a los países vecinos, algo que se veía muy difícil, por las relaciones ideológicas y de infiltración que tenían las FARC.

La lucha contra el narcotráfico, con golpes contundentes por parte del gobierno colombiano, le ha mermado notoriamente el poder logístico que tenía la guerrilla.

Colombia posee uno de los ejércitos más modernos de la región con tecnología de punta y equipamiento acorde con el conflicto que enfrenta. Cuenta, además, con el apoyo militar, tecnológico y económico de los Estados Unidos, lo que mejora su posición táctica y estratégica frente a su adversario interno.

Situación de las FARC

Las FARC, desde el periodo del presidente Uribe hasta la fecha, han sido afectadas  militarmente y vulneradas en su seguridad, en la misma de la estructura del Secretariado General. Antes, esto habría sido imposible por los sistemas de seguridad con los que contaba. Los principales miembros del secretariado, como Reyes, el Mono Jojoy, Alfonso Cano, han muerto en combates. Simón Trinidad está extraditado y otros dirigentes han salido a buscar refugio a países de corte socialista, como Ricardo Granda e Iván Márquez.

La actual dirigencia de las FARC no tiene mucha experiencia en la conducción político- militar de la organización. Por ello es el sinnúmero de errores tácticos  que han cometido, lo que mina la moral y la disciplina de las estructuras insurgentes.

La gran mayoría de sus cuadros están desengañados de la lucha subversiva y son presas fáciles de la deserción o la entrega de sus comandantes, para acogerse a la ley de protección y cobrar las recompensas que el gobierno entrega.

La permanencia en cautiverio de cientos de colombianos ha creado un rechazo total interna e internacionalmente a esta práctica inhumana de  las FARC, lo cual ha debilitado su posición ante países en los que  tenía cierto nivel de aceptación.

La continua deserción de cuadros en todos los niveles ha obligado a utilizar niños como parte de su estructura militar e incrementar el reclutamiento forzoso,  lo que ha generado  mayor rechazo de la sociedad.

La imagen internacional de la organización es de un grupo narcoterrorista que ya no lucha por una causa social o de reivindicación nacional, como decían sus postulados iniciales, sino más bien que está inmerso en el negocio de la droga. Los miembros del secretariado no han podido, hasta la presente fecha, erradicar la vinculación de sus comandantes con el tráfico de drogas, lo que genera indisciplina en las columnas guerrilleras.

¿Que está detrás del proceso de paz en Colombia?

No sería lógico, en el caso del gobierno colombiano, buscar una salida en una negociación incierta, en donde tiene una ventaja estratégica y mantiene la iniciativa del conflicto. Sin embargo, otros factores de tipo político y de ego personal pueden incidir en esta decisión. El presidente Santos puede pensar que pasará a la historia como la persona que logró finalizar una guerra interna que ha desbastado a Colombia. Si esa fuera la hipótesis, la que se manejó para entrar en un proceso de paz, sería nefasto para ese país.

Los indicios apuntan a que las FARC, por intermediación de Venezuela y Cuba, fueron las que iniciaron las conversaciones. Su situación político-militar y de imagen internacional están bastante afectadas y necesitan un respiro para poder reestructurar sus cuadros, ampliar su influencia en áreas que hoy controla el estado y cambiar su estrategia dando prioridad a la conformación de su brazo político, hasta que las condiciones le permitan retomar las operaciones militares de impacto.

Las FARC persiguen tres objetivos:  ganar tiempo y espacio de maniobra que les son vitales para su supervivencia; fortalecer su partido político, como fue la idea inicial de Iván Márquez, dentro del reajuste del plan estratégico que impulsa las FARC, y buscar inmunidad para los miembros del secretariado, a través de su participación legislativa, como actores políticos.

Los escenarios planteados permiten concluir que la organización narcoterrorista fue quien impulsó este acuerdo de paz; sin embargo, es una negociación que no tiene un final feliz, pues solo se está buscando fortalecer su estructura, como pasó en San Vicente del Caguan, y  donde el único que perdió fue el pueblo colombiano, que creyó en un grupo que no tiene la menor intención de dejar la vía armada.

Recordemos el ideario fareano: “Cuando las circunstancias no sean favorables para la causa insurgente se debe retroceder un paso para tomar impulso y continuar en la búsqueda del objetivo primordial la toma del poder”.

 

miércoles, 30 de mayo de 2012


Srs. CNN

Reciban un cordial saludo y mi solidaridad y reconocimiento por los malos momentos que mi entrevista causo a su prestigiosa cadena, sin embargo quería que ustedes conozcan algunos pormenores que son importantes abordarlos, porque el Secretario de Comunicación no explicó y tergiversó la verdad:

1.       “Yo no fui Director de Inteligencia durante 10 años como dice el Sr. Alvarado”, me desempeñé en esa función desde Octubre del 2007 hasta el 1 de abril del 2008 cuando pido mi retiro de las Fuerzas Armadas porque querían que asuma la responsabilidad del ataque al campamento de Raúl Reyes en Angostura, información que fue entregada por los canales correspondiente a sus directos colaboradores ( ministros y alto mando militar), quienes demostraron una incompetencia total para manejar un tema tan delicado.

2.       “El Sr Alvarado manifiesta que era mi responsabilidad como oficial de inteligencia militar el combate al narcotráfico en el país”, lo que no dice es que Fuerzas Armadas para esa época no tenía  esa misión y que la misma era de exclusiva responsabilidad de la Policía Nacional. Por lo tanto, demuestro que no tenía la competencia ni la autorización para asumir misiones que no eran institucionales.

3.       “El Secretario de Comunicación del Gobierno dice que soy un traidor a la patria”. Desde mi salida de las Fuerzas Armadas he permanecido en mi país hasta la presente fecha para hacer frente a cualquier cuestionamiento sobre mi desempeño profesional o mi conducta. He sido investigado por varias comisiones y ninguna ha materializado una solo denuncia ante los tribunales  porque no existe algún indicio de responsabilidad. Si fuera como manifiesta mi difamador, el gobierno que tiene el control de la función judicial y todos los recursos económicos y propagandísticos ya me hubiera encarcelado hace tiempos, pero no lo puede hacer porque se demostraría que es una persecución sin fundamentos  legales.

4.       “El Sr. Alvarado manifiesta que yo informaba primero a la embajada de EE.UU”.  He pedido por varias ocasiones que lo demuestren  con hechos, con documentos, que busque en los wikileaks,  si existe alguno que me mencionó como colaborador o informante  de la Embajada. Es factible desprestigiar a las personas sin pruebas, abusando del poder que se tiene en el gobierno, porque de ser verdad sería muy fácil con toda la infraestructura estatal demostrarlo. 

5.       Soy un crítico de este gobierno, que denuncia ante medios nacionales e internacionales diferentes irregularidades con documentos y en mis intervenciones no insulto, no calumnio, no denigro, porque considero que aquel que utiliza la difamación es una persona que no tiene argumentos para confrontar ideas o tesis, como se pudo observar en la entrevista que solicitó el Gobierno Nacional pidiendo el derecho a la réplica.

6.       Como Ustedes pudieron apreciar en mi intervención, durante toda la entrevista, en ningún momento estoy ofendiendo a ninguna persona ni al gobierno nacional, lo que si digo y me ratifico es que el estado ecuatoriano se encuentra en indefensión aérea y que el crimen organizado  ha copado todas las esferas del país.  

7.       “El Sr. Presidente manifiesta que antes no había radares o que no funcionaban”, esas afirmaciones lo único que demuestran es su desconocimiento, pues en el episodio de Angostura, durante su gobierno los radares no estaban operando y como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas es el responsable directo de todo lo que hagan o dejen de hacer los repartos de la Institución a su mando. En consecuencia, el mismo se está acusando de un delito grave de traición a la patria, al no tener todos los sistemas operando, vulnerando así la Seguridad Nacional.

8.        El Sr. Secretario habla de una reunión en Miami en donde fui invitado a participar en un conferencia  que fue pública, en la cual el Ex presidente Gutiérrez  se encontraba disertando y la misma que era transmitida vía internet a nivel mundial.  Mi presencia fue accidental por una invitación que me realizaran los organizadores durante mi permanencia en esta ciudad para realizar la corrección de un libro de  mi autoría que está por salir.

9.        En la réplica pedida por el gobierno no se da respuesta a ninguna de las interrogantes planteadas, más bien se expresa un desconocimiento total de los temas por parte del funcionario. Lo que pudimos apreciar los televidentes es un cúmulo de improperios y acusaciones infundadas que no satisficieron las interrogantes que la teleaudiencia quería conocer sobre el caso de los radares, el crimen organizado y el narcotráfico temas que fueron evadidos por el Sr. Alvarado.

Yo no tengo el poder ni las influencias o contactos para pedir una réplica a su prestigiosa cadena con relación a  la entrevista realizada este Viernes 25 de mayo por parte del Secretario de Comunicación del Gobierno ecuatoriano , sin embargo dejo abierto mi compromiso para hacerlo si ustedes lo consideran.

 He querido que Ustedes conozcan la verdad de las acusaciones infundadas del Sr. Alvarado porque la honra de mi patria, mi institución, mi familia y mi persona están en entredicho y han sido afectadas.

He solicitado que se me permita el derecho a la réplica, en la sabatinas del Presidente de la República, en donde se me injuria con los mismos epítetos como lo realizó su invitado,  sin ninguna contestación, esa es en la práctica cómo se maneja un doble discurso en mi país.

Por su gentil atención y su tiempo le reitero mi gratitud y mi compromiso de hacerlo público en su programa si Ustedes lo consideran.

Atentamente







Ing. Mario R Pazmiño Silva MSc.



Nota: Autorizo a la cadena CNN hacer uso del presente documento cuando y como lo considere conveniente.

jueves, 12 de enero de 2012

COMO AFECTARA LA VISITA IRANI A LA REGION.

COMO AFECTARA LA VISITA IRANI A LA REGION.
Mario R. Pazmiño S.
El autocrático presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, ha iniciado esta semana diferentes visitas a países del ALBA con el propósito de blanquear la imagen internacional y buscar un apoyo a su política nuclear. Todo esto dentro de un clima de tensiones que se viven en Medio Oriente, por la amenaza de Teherán de cerrar el paso por el estrecho de Ormuz y el mar de Omán, una ruta crucial para las exportaciones mundiales de crudo por el Golfo Pérsico, según lo ha dicho el Almirante de la marina iraní Habibollah Sayyari.
Los principales países productores de petróleo se encuentran situados en este punto geográfico por el que transita el 40% de la producción petrolera mundial y cuyo punto más estrecho es de 50 kilómetros de ancho. La afectación tendría repercusiones gravísimas para la economía mundial, subiendo el precio del barril a cifras nunca antes vistas.
El mismo día que Ahmadinejad iniciaba en Venezuela su visita a América Latina, la comunidad internacional y la Unión Europea expresaron serias preocupaciones por el programa nuclear iraní. Lo lamentable es que países que pregonan el socialismo del siglo XXI busquen aliados descalificados y se presten al juego de un presidente autocrático.
La presencia de Mahmud Ahmadinejad así como los acuerdos y convenios firmados con Irán nos colocan en una posición desventajosa frente al contexto internacional especialmente si tenemos en mente el restablecimiento de las relaciones comerciales con Europa y nuestro principal socio comercial los EE.UU.
Irán, luego del distanciamiento con Brasil y Argentina, los dos principales países emergentes de la región, busca posicionarse en América Latina utilizando a los estados integrantes del ALBA para crear un escudo diplomático que le beneficie en caso de un conflicto en Medio Oriente; sin embargo esta jugarreta diplomática complica el panorama para Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Cuba, que también recibirán sanciones por apoyar a un país que no respeta los derechos humanos, apoya las acciones de organizaciones terroristas como Hezbollah y Hamás. Si a esto sumamos las sanciones que tiene el Banco de Desarrollo de Irán, con el cual mantenemos vínculos comerciales dentro de los acuerdos firmados, los escenarios para nuestro país y la región se ven altamente adversos.
Al entrar en el juego belicista del islamismo iraní se generará un aislamiento internacional con serias repercusiones para las pobres economías de los países del Alba.
Un estadista busca precautelar los intereses del estado y no llevar al país hacia la destrucción, por mas ideología de izquierda que pregone. Un ejemplo que deberíamos seguir es el de Brasil y Argentina que pusieron límites y distancias entre estas políticas y relaciones destructivas para sus pueblos.

domingo, 12 de junio de 2011

APRENDICES DE DIPLOMATICOS

APRENDICES DE DIPLOMÁTICOS

Crnl. Mario R. Pazmiño Silva

El improvisado canciller Ricardo Patiño, reiteró que el gobierno del presidente Rafael Vicente Correa, no reconoce al régimen hondureño de Porfirio Lobo, pues según este ministro, tiene su origen en un proceso golpista. Recordemos ecuatorianos que el Consejo Permanente de la OEA aprobó el reingreso de Honduras al seno de esta organización de la que fue expulsado el 2009. Ecuador fue el único país que votó en contra dejando una pésima imagen en el contexto internacional.

Para completar la escena, el improvisado canciller manifiesta que no asistirá a la reunión de la OEA en protesta por el retorno de Honduras a este organismo. ¿Algún medio de comunicación internacional dio importancia este exabrupto diplomático? ¡NO!, pues a nadie le importa en la comunidad internacional que un improvisado canciller no comprenda lo que significa integración, globalización, libre determinación de los pueblos, soberanía de un Estado, en fin un sinnúmero de conceptos que antes de asumir una función los ungidos de la revolución ciudadana deberían leer. 

Recordémosle al improvisado canciller y su subsecretario, sobre algunos mandatarios golpistas que se encuentran en el poder y con los cuales mantenemos relaciones, de quienes la  cancillería no ha expresado ningún criterio contrario o peor aun ha manifestado que va a romper relaciones para así mantener una línea diplomática coherente y lógica. Aquí algunos ejemplos de los hechos históricos.

1.       Fidel Castro golpista y dictador actual, quien derroco a Fulgencio Batista  y tomo el poder el 1 de enero de 1959.

2.       Daniel Ortega quien derroco a Anastasio Somoza y tomo el poder el 19 de julio de 1979 como miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, en 1980, Ortega se transformó en el Jefe de Estado de facto de Nicaragua aunque no haya sido electo a través de votos populares.

3.       Hugo Chávez en 1992, junto con otros militares, ejecuta un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. La intentona golpista fracasó y Chávez fue encarcelado por dos años, hasta ser indultado por el presidente Rafael Caldera.

4.       Muamar el Gadafi, el 1 de septiembre de 1969 como parte en la revolución que derrocó al régimen monárquico del rey Idris, se puso al mando de la Junta Militar y del Consejo de la Revolución y tomo el poder de Libia.



Estos son algunos ejemplos que debieron haber considerado nuestros improvisados diplomáticos, para no hacernos quedar tan mal a los ecuatorianos en el contexto internacional. Antes de pronunciarse primero se debe pensar, analizar los temas, luego se debe consultar y recibir otras opiniones, pues la única imagen que nos brindan es que somos representados por un grupo que lo único que saben es ponerse camisas bordadas y salir a pasear con nuestros recursos, porque en el campo diplomático nos siguen demostrado que no saben donde están parados.

lunes, 6 de junio de 2011

" LO QUE NO SE HA INVESTIGADO EN LOS SUCESOS DEL 30-S "

LO QUE NO SE HA INVESTIGADO EN LOS SUCESOS DEL 30-S
Crnl. Mario Pazmiño Silva
El 30 de septiembre abre una página lamentable dentro de la historia de la Fuerza Pública, en la cual se distorsiona un reclamo institucional y se le quiere hacer aparecer como un acto conspirativo. El estamento político hasta el día de hoy no ha podido argumentar con evidencia concreta, el sinnúmero de acusaciones que se han venido desmoronando como un castillo de naipes.  Ha pasado casi un año sin que la justicia se pronuncie sobre un caso en que la sociedad ecuatoriana reclama claridad y transparencia. Durante los acontecimientos  lamentables de ese nefasto día  han perdido la vida cinco personas y varias decenas de heridos, lo extraño es que no se ha podido o no se ha querido profundizar en esta investigación. Es por ello que es necesario dejar planteadas algunas interrogantes que el Ministerio Publico debe esclarecer y la historia debe registrar para no olvidar.
1.       ¿Por qué la Secretaría de Inteligencia órgano asesor de la Presidencia de la República nunca reporto algún indicio o sospecha sobre el particular, si se habla de un supuesto golpe de estado o es que estas estructuras también formaban parte de esta supuesta conspiración?
2.       ¿Por qué los miembros de la Secretaria de Inteligencia justo el día más importante en que se requería su participación se encontraban en un seminario en la FLACSO y sus primeras reacciones, son  a las 13:00 horas, cuando se había escalado el conflicto y entrabamos en una etapa de crisis?
3.       ¿Por qué  el  Comando Conjunto recién a las 13:00 convoca al Frente Militar, si los acontecimientos se estaban precipitando según el gobierno y existía un supuesto golpe de estado en gestación?
4.       ¿Por qué no utilizaron los vehículos blindados de la seguridad presidencial o los URUTU con cede en Ibarra a dos horas 45 minutos de empleo, asegurando la salida del presidente desde el hospital de la Policía Nacional sin ningún riesgo, debiendo improvisar utilizando carros sin protección?
5.       ¿Por qué la fiscalía no aseguro el área y coloco peritos para realizar el aislamiento del sitio y levantar evidencias?
6.       ¿Por qué la empresa de EMASEO del municipio mando en la noche a limpiar toda  el área destruyendo las evidencias que podían esclarecer los hechos?
7.       ¿Por qué hasta hoy día no se explica con claridad sobre las autopsias y la munición que causo la muerte de militares y policías?
8.       ¿Por qué  no se ha identificado a las personas que estuvieron parapetadas en la camioneta roja disparando desde frente de la salida del Hospital de la Policía y que posiblemente causaron la muerte de Froilán Jiménez?
Hay muchas más interrogantes pero la pregunta que nos formulamos todos los ecuatorianos es; ¿habrá justicia o todo quedara en la impunidad?  O debemos esperar que sea la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien nos dé solucionando algo que la justicia nacional debe por obligación investigarlo? 

lunes, 30 de mayo de 2011

¿UN PAIS INFILTRADO O UNOS ECUATORIANOS SIN CONCIENCIA?

¿UN PAIS INFILTRADO O UNOS ECUATORIANOS SIN CONCIENCIA?

Crnl.  Mario Pazmiño Silva

El informe y el anexo adjunto del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos ( IISS ) con sede en Londres, presenta una realidad que muy pocos ecuatorianos quisieran destapar, pues sus efectos serían devastadores en el campo social, político, económico y militar, en definitiva afectaría todos los estamentos del poder nacional.

Qué tiene este informe que lo hace tan especial, se preguntarán gran parte de la sociedad y la respuesta es muy sencilla, reúne una histórica telaraña de contactos y relaciones de un sinnúmero de traidores a nuestra patria que pensaron que jamás sus acciones podrían ser descubiertas.

Estos ciudadanos con la máscara tricolor y el corazón socialista,  pusieron por delante sus intereses ideológicos sin importarles la integridad y seguridad del Estado ecuatoriano.  En esta gran farsa de lealtades existen políticos, periodistas, catedráticos, dirigentes gremiales y estudiantiles, asambleístas, sacerdotes, militares y policías, en fin gran parte de las Instituciones y personas en las que los ecuatorianos depositaron su confianza, con la esperanza que les representen o  defiendan, ¡Qué decepción…¡

El informe saca a la luz esta relación y participación en muchísimas acciones a favor de las FARC –EP, lo sorprendente; es que algunos de ellos todavía mantienen esa doble identidad ante la sociedad y estoy convencido que todos los días ruegan porque nadie descubra su traición.

El informe habla de casas, departamentos, haciendas, vehículos que compraba este grupo narcoterrorista utilizando a testaferros ecuatorianos; precisa como grupos de izquierda y organizaciones políticas mandaban a sus miembros a entrenarse en técnicas de guerra de guerrillas para aplicarlas en nuestro país. Explica como las FARC utilizaron estos contactos para sus propósitos, expresa con lujo de detalles las actividades del Comité Internacional de las FARC en nuestro país y América Latina.

Creo que existirán muchos escépticos; que juzguen este artículo de exageración pero les pido que entren a la siguiente página web  http://depr001.com/docs/ecuador.pdf  para que sean ustedes mismos quienes destapen esta caja de Pandora de la historia nacional  y su relación con las FARC. ¿Un país infiltrado o unos ecuatorianos sin conciencia? es la pregunta júzguelo usted.